Por Marisol Gutiérrez (Responsable del SCF-La Plata)
Celebramos hoy la publicación del primer libro del Seminario del Campo Freudiano en La Plata con esta presentación, con invitados de la casa -M. Adela Pérez Duhalde, Silvia Ávila y Matías Godoy- y de otros puntos del país -Ludmila Malischevski, Jimena Rodríguez Rey y Candela Méndez-, fortaleciendo los lazos con el IOM, el ICdeBA y el CIEC, y con la presencia de Mauricio Tarrab, quien junto con Graciela Brodsky son los asesores del Seminario. Mauricio ha estado acompañando de cerca el trabajo, orientando cada vez con su lucidez, en una conversación fructífera.
Para hacer un libro se necesitan muchas cosas: tener qué publicar, quién ordene el material, una gráfica, dinero, un título (que en este caso tuvo sus particularidades), una imagen de tapa, pero sobre todo el deseo de publicar. Es así que cuando Paula Vallejo me transmitió la idea, pusimos en marcha todo lo necesario para darle forma a este libro. Cecilia Valfiorani, Mariella Lorenzi y Verónica Escudero trabajaron en la corrección y edición de las conferencias.
Con el libro ya en nuestras manos pensamos la actividad de hoy como parte de la difusión.

Para presentarlo se necesitan lectores y algunos que, interesados en participar, decidan acompañarnos. También cierta organización, presencial, zoom, etc.
Pensar una publicación es pensar una política de difusión del psicoanálisis en la ciudad y más allá. Este libro pretende no sólo acercarles las conferencias de quienes han realizado la apertura y cierre de cada ciclo de los últimos años -que son material de estudio, ya que abordan temas fundamentales para el psicoanálisis (fantasma, síntoma, inconsciente, interpretación, transferencia, amor, saber leer, deseo, tiempo, etc.)- sino también dar a conocer el trabajo del SCF en La Plata, que ha relanzado su propuesta a inicios del año pasado, estando las conferencias inicial y final de la nueva serie incluidas en él. Entonces nos interesa transmitir también el estilo de trabajo que anima el SCF en La Plata.
En el seminario existen docentes que tienen a cargo los diferentes espacios orientados por la propuesta de cada año, elaborada entre el director del Seminario, el director de la Sección y en conversación con los asesores. Como ven, es una red de trabajo que intenta transmitir el Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana. Si bien hay docentes, la apuesta es que no haya alumnos, sino participantes. Es una importante diferencia. Conservar el término “participante”, propuesto por Jacques-Alain Miller en el prólogo de Guitrancourt es sostener la apuesta a que cada uno pueda poner de sí mismo.
Con la misma idea pensamos ésta noche, proponiendo a los lectores invitados, que recortaran un detalle que les haya resultado interesante de cada conferencia y lo pusieran de relieve articulado a su propio modo de leer y de decir. Y también con este modo sería deseable que se sumerjan en la lectura del libro. El Seminario y esta publicación son productos de un trabajo colectivo. Les agradezco a cada uno de los que, de una u otra forma, lo hicieron posible.