Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

La buena vecindad entre Escuela e Instituto

Por Paula Vallejo (Directora SCF-La Plata)

Finalmente y luego de mucho trabajo, estamos reunidos hoy para presentar la primera publicación del SCF-La Plata, titulada La Práctica analítica, entre real y ficción.

Publicación que consta de 12 conferencias dictadas entre el 2019 y el 2023, por analistas que aceptaron trabajar con los docentes del SCF los temas que se fueron proponiendo para cada curso.

Dado que se trata de una publicación colectiva que reúne a varios autores, a la hora de pensar en cómo presentar este libro decidimos armar un dispositivo de lectura que reflejara esa diversidad. Por ello, invitamos a 6 lectores de distintas procedencias -Icdeba, Iom3, Ciec, y también de la EOL La Plata- con la idea de que cada uno ponga énfasis en dos conferencias del mismo eje temático y nos transmita las resonancias de su lectura, algún divino detalle o alguna pregunta que le hayan suscitado las ponencias.

Así le dimos forma a este convite, para ustedes que están aquí y para los amigos que participan vía zoom. Nuestra expectativa al cabo de la presentación, es que a través de la singular manera de leer de algunos sean muchos más los que se vuelvan futuros lectores de este libro, para que puedan verificar por sí mismos el espíritu de enseñanza y transmisión que anima toda la publicación.

Quiero contarles un poco cómo llegamos hasta acá.

Cuando se creó la Sección La Plata de la EOL, el director de la Sección era a la vez director del SCF. Fue mi caso en la gestión 2018-2020, momento en que propuse dar inicio a cada año con una conferencia de apertura y concluir el mismo con una conferencia de cierre y además una Conversación clínica.

Así se inició la serie de conferencias que hoy integran este volumen, propuesta que la gestión siguiente sostuvo de manera decidida.

A partir de 2020 se decidió dividir las responsabilidades de gestión, tal como se sostiene hasta hoy, iniciando una separación entre Escuela e Instituto.

En 2022, los asesores del Seminario –Mauricio Tarrab y Graciela Brodsky- acompañaron la propuesta de reconfiguración de la forma y el funcionamiento del SCF, que plasmó la idea de armar una estructura más flexible y dinámica, haciendo posible combinar los cursos según la elección e interés de los participantes. También se dio lugar a la permutación docente y a la interlocución con docentes invitados para cada curso.

En mi segunda dirección del SCF, que empezó en diciembre 2022 y terminará en diciembre 2024, tuve una experiencia de gestión totalmente distinta de la anterior. Esta vez, con la consolidación de la separación de funciones, pude constatar lo que J-Miller señala al hablar de la necesidad que tuvo de inventar el Instituto, como un lugar a partir del cual el saber expuesto venga a “hacerle la barra” al saber supuesto que sustenta el psicoanálisis, evitando de este modo que éste tienda a autodestruirse.

Con esta breve referencia, me interesa señalar que lo que llamamos buena vecindad entre Escuela e Instituto tiene su soporte en una política. Una política que no desconoce la antipatía entre el discurso universitario y el discurso analítico y que sin retroceder allí apuesta a hacer un uso de esa tensión a los fines de una transmisión orientada.

Dado que somos muchos, y que la idea es que podamos conversar un poco al final de las presentaciones, no me voy a extender más de la cuenta. Paso entonces a los agradecimientos:

A todos los autores que pusieron su parte para contar con este invaluable material de estudio;

al equipo de edición, integrado por Verónica Escudero, Mariella Lorenzi y Cecilia Valfiorani, con quienes trabajamos desde el verano con los textos y las revisiones de cada autor;

a Marisol Gutiérrez, que no solo acompañó este proyecto de publicación en cada paso, sino que además fue quien propuso el título y la idea de tapa del libro;
a Luisina Aro, que diseñó la tapa, los flyers y el video de difusión;
a Juliana Castellani que grabó las conferencias y desgrabó algunas;
a los asesores -Mauricio Tarrab y Graciela Brodsky- que supieron orientar sin que se note;

Y por último, a los docentes del SCF, los de antes, los de ahora y los que vendrán en el futuro, porque sin ellos no sería posible sostener esta apuesta del Instituto en La Plata, en la que se verifica por excelencia la transferencia de trabajo.

Concluyo con esto y antes de escuchar a los lectores le paso la palabra a Mauricio Tarrab.

¡Muchas gracias!

Agenda

Marzo

Inicio de clases: Sábado 15 de marzo a las 11 hs.
Mesa de apertura: "El caso entre real y ficción" 11 hs.
Marina Recalde, Patricio Alvarez, María Laura Errecarte y Belén Zubillaga.

Miércoles 19

– Taller de Escritura: 15.30 a 17 hs
– Introducción al método psicoanalítico: 17 a 18.30 hs
– Lo que la clínica de psicosis enseña al psicoanálisis: 18.30 a 20 hs

Sábado 22

– Casuística comisión 2: 11 a 12:30 hs

Miércoles 26

– Casuística comisión 1: 17 a 18.30 hs
– Lo que la clínica con niños enseña al psicoanálisis: 18.30 a 20 hs