Docentes: Stella López – Gabriel Tanevitch- Laura Ambrosino
Colaboradores: Ana Silvia Bianco – Magalí Rodríguez – Mariana Calatroni
I Encuentro – 26 de marzo
Presentación de temas
Responsables: Laura Ambrosino, Stella López, Gabriel Tanevitch, Ana Silvia Bianco, Mariana Calatroni, Magalí Rodriguez
II Encuentro – 9 de abril
Estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Construcción del cuerpo. Cuerpo del niño.
Cuerpo imagen. Narcisismo. El estadio del espejo y su reformulación. Modelos ópticos. Consecuencias clínicas
Responsable: Stella López
Bibliografía:
- Lacan, J.: “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia analítica”, en Escritos 1, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1988.
- Lacan, J.: “La agresividad en psicoanálisis”, en Escritos 1, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1988, págs 96-98;102-111.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, 1953-1954, Capítulos VII, X, XI, Paidós, Buenos Aires, 1981, págs. 119-140;190-194;199-216.
- Lacan, J.: “Observación sobre el informe de Daniel Lagache. Psicoanálisis y estructura de la personalidad”, en Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1987, págs. 634-635; págs. 651-662.
Bibliografía complementaria:
- Lacan, J.: “Nota sobre el niño”, en Otros escritos, Paidós,Buenos Aires, 2012.
- Miller, J.-A.: “La construcción de la imagen”, en Salman, S. (Comp), Psicoanálisis con niños, Grama ediciones, Buenos Aires, 2004, págs. 11-28.
- Miller, J.-A.: “La imagen del cuerpo en Psicoanálisis” Conferencia de clausura de la VIII Jornadas de psicoanálisis en Andalucía, en “Introducción a la clínica Lacaniana”, Conferencias en España, 1995.
III Encuentro – 23 de abril
La dimensión del a. Cuerpo libidinal. Orificios corporales. Objeto cesible. Extracción del objeto. Función del agujero. Transmutaciones del objeto. Las cinco formas del objeto a. Estructura de borde. Enforma.
Responsable: Stella López
Bibliografía:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 10, La angustia, Capítulos 1,3,4,5,7,8,17,18,20,21,23,24, Paidós, Buenos Aires,2006.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Caps.XIX y XX, Paidós, Buenos Aires, 2008.
- Miller, J.-A.: Curso “Extimidad”, Cap. XIV “De la imagen al goce”, págs. 254-255, Cap. XV “Las transmutaciones del objeto a”, Paidós, Buenos Aires, 2011.
Bibliografía complementaria:
- Laurent, E.: Hay un fin de análisis para los niños, Colección Diva, Buenos Aires, 1999, págs. 41-42.
- Laurent, E.: Los objetos de la pasión, Tres Haches, Buenos Aires, 2002, págs. 65-72.
IV Encuentro – 14 de mayo
¿Qué enseña el texto de Lacan: “Nota sobre el niño” al Psicoanálisis? Estructuras clínicas. La apuesta de Pascal. El plus de gozar. Hacia una práctica lógica en psicoanálisis.
Responsable: Gabriel Tanevitch
Bibliografía:
- Lacan J.: “Nota sobre el niño”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Caps. VI, VII, VIII, Paidós, Buenos Aires, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Miller, J.-A.: Respuestas de lo real, Caps. I, II y III, Paidós, Buenos Aires, 2024.
- Laurent, E.: Hay un fin de análisis para los niños, Diva, Buenos Aires, 1999. págs. 13-21.
- COL, Una apuesta sobre el sujeto, Sobre el Curso Respuestas de lo real de J.-A. Miller, Mesa 1 y Mesa 2, EOL-Grama, Buenos Aires, 2024.
V Encuentro – 28 de mayo
El nacimiento del Otro. La existencia del Otro. El lenguaje. Rasgo Unario. Una indicación de Lacan: que el analista se oponga a que el niño ocupe el lugar de objeto a. El discurso del analista. El analista semblante de a.
Responsable: Gabriel Tanevitch
Bibliografía:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Cap. 7 y 8, Paidós, Buenos Aires, 1981.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis (1969-70), Paidós, Buenos Aires, 1992, págs. 19, 35, 104, 112, 114, 138 y 190.
- Lacan, J.: “Alocución sobre las psicosis en el niño”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 388.
Bibliografía complementaria:
- Miller, J.-A.: Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998, pág. 113.
- Miller, J.-A.: Causa y consentimiento, Paidós, Buenos Aires, 2019.
- Lefort, R. y Lefort, R.: Nacimiento del Otro, Paidós, Buenos Aires, 1983.
VI Encuentro – 11 de junio
Cuerpos y discursos. Cuerpos afectados. Régimen del Uno. Cuerpo vivo. Soporte corporal. La época y el cuerpo del niño.
Responsable: Stella López
Bibliografía:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1992, págs. 179,180,186.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 19 …O peor, Cap. “Cuerpos atrapados por el discurso”, Paidós, Buenos Aires, págs. 217-231.
- Lacan, J.: “Alocución sobre las psicosis del niño”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
- Miller, J.-A.: “Habeas corpus”, en Revista Lacaniana de psicoanálisis 21, EOL, Grama 2016, págs. 35-41.
- Tarrab, M.: “Esplendor de los cuerpos y los discursos”, en El decir y lo real, Grama, CABA, 2023, págs. 67-82.
Bibliografía complementaria
- Laurent, E., El reverso de la biopolítica, Grama ediciones, Buenos Aires, 2016.
VII Encuentro – 25 de junio
Del rasgo unario a lo uniano. La inexistencia del Otro. Lalengua. La primacía del Uno.
Las estructuras clínicas desde la perspectiva del Uno de goce.
Responsable: Gabriel Tanevitch
Bibliografía
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 19…O peor, Cap. VII, IX y X, Paidós, Buenos Aires, 2012.
- Lacan, J: El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 2014, págs. 123, 166, 167, 172 y 173.
- Miller, J.-A.: (s. f.), El ser y el Uno. Inédito.
Bibliografía complementaria:
- Miller, J.-A.: “La matriz del tratamiento del niño del lobo”, en Estudios sobre el autismo, Buenos Aires, Diva, 2014.
- Laurent, E.: La batalla del autismo: De la clínica a la política, Grama, Buenos Aires, 2013.
- Álvarez Bayón, P.: El autismo entre la lengua y la letra, Cap. 19, Grama, Buenos Aires, 2020.
VIII Encuentro – 13 de agosto
El caso como construcción. Ficción y orientación por lo real. El síntoma.
Responsable: Mariana Calatroni
Bibliografía:
- Berenguer, E.: “Seminario: Cómo se construye un caso”, en ¿Cómo se construye un caso?, NED Ediciones, Barcelona, 2018, pág. 17, págs. 28-30, págs. 44-45, pág. .51.
- Gurevicz, M.: “Presentación”, “Capítulo 5” y “Capítulo 6”, en La potente melodía de las pulsiones: estudios sobre el trieb de Freud y el trieb de Lacan y sus consecuencias clínicas, Grama Ediciones, Olivos, 2022, pág. 9, págs. 161-162, pág. 167, págs. 175-177, págs. 182 a 194, págs. 198-200.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Clase XIII, Clase XIV, Paidós, Buenos Aires, 2012, págs.168-180, págs.183-187.
- Lacan, J.: (1975) “El ombligo del sueño es un agujero. Respuesta a Marcel Ritter”, en Revista Freudiana 87, RBA Libros, Barcelona, 2019, págs. 97-101.
- Miller, J.-A.: (1997) “Tres Conferencias Brasileñas de Jacques Alain Miller sobre el Síntoma”, en AAVV, El Síntoma Charlatán, Paidós, Barcelona, 1998, pág.22, pág.31, págs. 34-37.
Bibliografía Complementaria
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 23, El Sinthome, Clase I, Paidós, Buenos Aires, 2012.
- Malischevski, L.: “Capitulo 1, parte 1 y parte 2, punto 2”; “Capítulo 2, parte 2, punto 3”; “Capítulo 4”; “Capítulo 8, punto 2, a”; “Conclusión”, en ¿De qué están hechos los casos clínicos?, Fundación del Campo Freudiano en la Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2024.
IX Encuentro – 27 de agosto
Factor infantil o más allá del tiempo cronológico: malentendido y traumatismo. La resonancia de la palabra como constitucional. Distinción entre trauma y troumatisme. El niño lacaniano. Acontecimiento de cuerpo. Lo inmemorial. Respuestas al traumatismo.
Responsable: Ana Silvia Bianco
Bibliografía:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 6, el deseo y su interpretación, Paidós, Buenos Aires, 2014, págs.183-187.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 2014, págs.166-167.
- Lacan, J.: “Universidad de Yale, Seminario Kanzer”, en Lacaniana Nº19, publicación de la EOL, Buenos Aires, Noviembre 2015, pág. 20.
- Lacan, J.: “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma (1975)”, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 2010, págs.124-126, págs.128-129, pág.133.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2010, pág.18, pág.83, pág.160.
- Miller, J.-A.: “Acontecimientos del cuerpo”, en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2011, págs.371-384.
- Miller, J.-A.: El hueso de un análisis, Tres Haches, Buenos Aires, 1998, págs.42-43.
Bibliografía complementaria:
- Salman, S.: “Proximidad del trauma y lo femenino”, en Revista e-Mariposa 8. Temas de psiquiatría y psicoanálisis N°8, Revista del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis [IC F-CIC BA], 2015.
- Gorostiza, L.: “El trauma y lo inconmesurable”, en Revista e-Mariposa 8. Temas de psiquiatría y psicoanálisis N°8, Revista del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis [IC F-CIC BA], 2015.
- Holguín, C.: “Lo insoportable de la infancia: el troumatisme de lalangue”, Jornadas NEL 2020. Recuperado de https://jornadasnel2020.com/template.php?file=textos-de-orientacion/el-troumatisme-de-lalangue.html
X Encuentro – 10 de septiembre
Familia: ¿Por qué la familia? La familia concepto hermano de la infancia. ¿Qué es la familia para el psicoanálisis? El complejo de Edipo: del mito a la estructura.
Responsable: Laura Ambrosino
Bibliografía:
- Freud, S.: “Manuscrito N”, en Obras Completas, Tomo 1, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, pág. 268.
- Freud, S.: “La novela familiar de los neuróticos”, en Obras completas, Tomo IX, Amorrortu, Buenos Aires, 1985.
- Lacan, J.: La familia, Editorial Argonauta, Buenos Aires,1997.
- Indart, J.C.: “El complejo de Edipo. Del mito a la estructura”, en El padre en cuestión, Grama ediciones, Buenos Aires, 2021.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, cap. “Del mito a la estructura”, Paidós, Buenos Aires, 2013.
- Laurent, E.: “El niño reverso de la familia”, en El niño y su familia, Colección Diva, Buenos Aires, 2018.
Bibliografía complementaria:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Cap. XII, XIII, XV, XXI, Paidós, Buenos Aires, 1994.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Cap. IX, X, XXVII, Paidós, Buenos Aires, 2005.
- Laurent, E.: “Las nuevas inscripciones del sufrimiento del niño”, en El niño y su familia, Colección Diva, Buenos Aires, 2018.
XI Encuentro – 24 de septiembre
Incidencias de lo femenino en lo infantil. Lo femenino, lo materno, lo infantil. Lo femenino en la madre. Amor, deseo y goce materno. El niño, entre lo materno y lo femenino. Incidencias de lo femenino en la familia. Héteros del goce femenino y familia.
Responsable: Magalí Rodriguez
Bibliografía:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 4, La relación de Objeto, Paidós, Buenos Aires, 2009, págs. 192-197.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 5, Las formaciones del Inconsciente, Paidós, Buenos Aires, 2009, pág. 212.
- Lacan, J.: Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires, 2012, págs. 112-114.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 2009, págs. 46-47, 119.
- Lacan, J.: Seminario 22. R. S. I. [Clase del 21 de enero de 1975]. Inédito.
- Laurent, E.: “Psicoanálisis con niños y sexualidad femenina”, en Hay un fin de análisis para los niños, Colección Diva, Buenos Aires, 2003.
- Miller, J.-A.: “El niño, entre la mujer y la madre”, Virtualia N° 13, Revista Digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Año IV, julio 2005.
- Miller, J.-A.: Respuestas de lo real, Paidós, Buenos Aires, 2024, págs. 51-54.
Bibliografía complementaria:
- Bassols, M.: “Famulus”, En Lacan XXI, Revista Fapol online, Volumen 2, octubre de 2016.
- Cazenave, L. y otros: “Lo femenino en la madre”, “Incidencias de lo femenino en el seno de la familia”, en Incidencias de lo femenino en la clínica con niños y adolescentes 1. Psicoanálisis con niños y adolescentes 7, Grama, Buenos Aires, 2024.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2009, págs. 82-83.
- Miller, J.-A.: “Introducción a la lógica de la cura de Juanito, según Lacan”, en Conferencias porteñas. Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009, págs. 215-227.
- Tendlarz, S.: “Matices de lo femenino. Mujeres y niños”, en Las mujeres y sus goces, Colección Diva,Buenos Aires, 2013.
XII Encuentro – 8 de octubre
La familia ficción necesaria. La familia como discurso. La familia como Otro. La familia como función de transmisión. Funciones Materna. Paterna. El secreto, fundamento de la familia. El estatuto de lo familiar para el psicoanálisis.
Responsable: Laura Ambrosino
Bibliografia:
- Freud, S.: “Lo ominoso” (1919), en Obras Completas, Tomo XVII, Amorrortu, Buenos Aires, 1985.
- Freud S: “La novela familiar de los neuróticos”, en Obras completas, Tomo IX, Amorrortu, Buenos Aires, 1985.
- Lacan, J.: “El mito individual del neurótico”, en Intervenciones y Textos 1, Manantial, Buenos Aires, 1985.
- Lacan J.: Nota sobre el niño, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
- Leserre, A.: Una lectura de Nota sobre el niño, Cuadernos del ICdeBA 17, Grama ediciones, Buenos Aires, 2015.
- Miller, J.-A.: “Cosas de familia en el inconsciente” (1993), Conferencia de Clausura de las I Jornadas de Psicoanálisis, Editada en Lapsus, N° 3, Valencia, mayo de 1993.
- Bassols, M.: “La familia del Otro”, en Revista Mediodicho 32, Maldita familia, EOL Sección Córdoba, 2007.
- Bassols, M.: “Famulus” Una política para erizos y otras herejías psicoanalíticas, Grama, Buenos Aires, 2018.
Bibliografía complementaria:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Cap. XV, Paidós, Buenos Aires, 1995
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Cap. XXVII, Paidós, Buenos Aires, 2015
- Lacan, J: El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2013, págs. 18- 274.
- Sánchez B.: “La familia entre ficción y función”, en Virtualia número 15, Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Agosto 2006.
- Laurent, E.: El niño y su familia, Colección Diva, Buenos Aires, 2018.
- Breglia, A.: “Los nombres del padre o cómo prescindir a condición de servirse”, Virtualia número15, Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Agosto 2006.
XIII Encuentro – 22 de octubre
¿De qué está hecha la familia? Lo que hace familia. El asunto de cada quién. Posición del analista. Desfamiliarización. Mutaciones familiares en el análisis: destino o invención. Mutaciones de la familia hoy. Efectos en la clínica.
Responsable: Laura Ambrosino
Bibliografía:
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 2008, págs. 166-168.
- Lacan, J.: El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2008, pág. 133.
- Lacan, J.: “El Seminario 24, Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra”, clase del 19/4/77, inédito.
- Lacan, J.: “El Seminario 27, Disolución”, clase 15/4/1980, inédito.
- Miller, J-A.: El ultimísimo Lacan. Los seminarios psicoanalíticos de Jacques Alain Miller, Cap. IX, Paidós, Bs As, 2014, págs. 137-141.
- Bassols, M: “La lengua familiar”, en Una política para erizos y otras herejías psicoanalíticas, Grama, Buenos Aires, 2018.
- Laurent, E.: “Las nuevas inscripciones del sufrimiento del niño”, en El niño y su familia, Colección Diva, Buenos Aires, 2018.
- Salman, S.: “Lo que hace familia y la excomunión”, extraído de https://enapol.com/viii/portfolio-items/lo-que-hace-familia-y-la-excomunion/
Bibliografía complementaria:
- Bassols, M: “Famulus”, en Una política para erizos y otras herejías psicoanalíticas, Grama, Buenos Aires, 2018.
- Miller, J.-A.: “Cosas de familia en el inconsciente” (1993), Conferencia de Clausura de las I Jornadas de Psicoanálisis, Editada en Lapsus, N°3, Valencia, mayo de 1993.
- Najles, A.: “Familiaridades”, TRANSformaciones. Ley, diversidad, sexuación, Grama ediciones, Buenos Aires, 2013.
- Cottet, S.: “El padre pulverizado”, en Virtualia 15, Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Agosto 2006.
- Tanevitch, G.: “El patriarcado en cuestión: la vigencia de ‘Nota sobre el niño’ en las nuevas parentalidades”, en Revista El escabel n°2 El patriarcado en cuestión, Malisia editorial, 2019.
XIV Encuentro – 12 de noviembre
Cierre
Responsables: Equipo docente y participantes