Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Programa Taller de escritura 2025

Docentes: Marisa Saad y Cecilia Valfiorani.

Programa

1) Hiancia entre teoría y práctica.

  • Saber acumulado/ investigación /invención.
  • Saber supuesto/saber expuesto.
  • Entre práctica y clínica.
  • Lo que un analista debe saber.

2) El analista lector. Leer y escribir en psicoanálisis.

  • Posición del analista como un sujeto supuesto saber leer de otro modo.
  • Orientación por el síntoma como paradigma singular.

3) La construcción del caso clínico como articulación de las dimensiones clínica, epistémica y política.

  • De la historia a la lógica. Crisis de la narrativa de los casos.
  • Entre el paradigma y la singularidad.
  • El caso es “lo que cae”.
  • Dispositivo de la conversación clínica.

4) Elementos en la construcción de un caso clínico

  • ¿Qué es lo que hace que un material clínico se convierta en un caso? 
  • ¿Qué fundamenta la elección del analista?
  • Hecho, dicho y decir. La construcción del síntoma analítico.
  • Intervenciones del practicante: efectos-mutaciones-lo que resta.
  • Lectura del caso bajo la clave transferencial.

5) Lineamientos para el trabajo teórico-clínico.

  • Transmisión. Lo no sabido que se ordena como el marco del saber.
  • De las referencias del saber acumulado a la investigación que introduce lo singular y la contingencia.
  • Entre lo sistemático y el detalle.

6) Encuentros en los que se trabajará con el material teórico / clínico aportado por los participantes.

Los encuentros estarán orientados a la presentación del escrito final.

Cronograma de clases

1° encuentro – 19/3

Hiancia entre teoría y práctica.

Bibliografía:

  • Miller, J.-A.: “El ruiseñor de Lacan”, en Conferencias Porteñas, Tomo 3, Paidós, Buenos Aires, 2010.

2° encuentro – 16/4

 Hiancia entre teoría y práctica.

Bibliografía:

  • Brodsky, G.: “Lo que un analista debe saber…” en Los psicoanalistas y el deseo de enseñar, Grama, Buenos Aires, 2023.

3° encuentro – 7 /5

El analista lector. Leer y escribir en psicoanálisis

Bibliografía:

  • Miller, J.-A.: “Leer un síntoma”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Nº 12, Grama, Buenos Aires, 2012.

4° encuentro – 21/5

La construcción del caso clínico como articulación de las dimensiones clínica, epistémica y política.

Bibliografía:

  • Laurent, E.: “La poética del caso lacaniano”, en El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva, Buenos Aires, 2011.

5° encuentro – 4/6

Elementos en la construcción de un caso clínico.

Bibliografía:

  • Fernández, D.: “Bonus track: construcción del caso en psicoanálisis”, en Un síntoma que permite vivir, Cuadernos del ICdeBA 33, Buenos Aires, 2023.
  • Malischevsky, L.: “Introducción” y “El caso entre la singularidad y la lógica, Parte I”, en ¿De qué están hechos los casos clínicos?, Cuadernos del ICdeBA 34, Buenos Aires, 2024.

6° encuentro – 18/6

Elementos en la construcción de un caso clínico.

Bibliografía:

  • Fernández, D.: “Bonus track: construcción del caso en psicoanálisis”, en Un síntoma que permite vivir, Cuadernos del ICdeBA 33, Buenos Aires, 2023.
  • Malischevsky, L.: “Introducción” y “El caso entre la singularidad y la lógica, Parte I”, en ¿De qué están hechos los casos clínicos?, Cuadernos del ICdeBA 34, Buenos Aires, 2024.

7° encuentro – 2/7

Lineamientos para el trabajo teórico/ clínico.

Bibliografía:

  • Miller, J.-A.: “La lógica de las nadas”, en El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, 2000, p. 313 a 317.
  • Miller, J.-A.: “El desencanto del psicoanálisis”, Revista lacaniana de Psicoanálisis, Nº 27, Grama, Buenos Aires, 2019.

8° encuentro – 16/7

Docente invitado.

9° encuentro – 6/8

Trabajo con material teórico/ clínico aportado por los participantes.

10° encuentro – 20/8

Trabajo con material teórico/clínico aportado por los participantes.

11° encuentro – 3/9

Trabajo con material teórico/clínico aportado por los participantes.

12° encuentro – 17/9

Trabajo con material teórico/clínico aportado por los participantes.

13° encuentro – 1/10

Trabajo con material teórico/clínico aportado por los participantes.

14° encuentro – 15/10

Trabajo con material teórico/clínico aportado por los participantes.

Bibliografía general

  • Bassols, M., Brignoni, S., Cena, D., Esqué, X, Palomera, V., Tizio, H., Vilà, F., Zaidel, R.: “La presentación de casos hoy”, Sección clínica de Barcelona, 2005, https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=169&rev=26&pub=1
  • Berenguer, E.: ¿Cómo se construye un caso? Seminario teórico y clínico, NED Ediciones, España, 2018.
  • Berenguer, E.: “Construcciones lacanianas”, en Construcciones sobre lo imposible, Grama, Buenos Aires, 2023.
  • Brodsky, G.: “Incidencias memorables de la cura analítica”, 2001, https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/010/noches/brodsky.html
  • Brodsky, G.: “Lo que un analista debe saber”, en Los psicoanalistas y el deseo de enseñar, Grama, Buenos Aires, 2023.
  • Brodsky, G.: “El síntoma analítico, su interpretación y sus usos”, en La práctica analítica, entre real y ficción”, Conferencias del Seminario del Campo Freudiano de La Plata, Grama, Buenos Aires, 2024.
  • Brodsky, G.: “La conversación clínica en la Orientación lacaniana”, en Construcciones sobre lo imposible, Grama, Buenos Aires, 2023.
  • Canedo, L.: “La escritura del caso un ejercicio de lectura”, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona, 2009, https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf.php?idarticle=312&rev=40
  • Chamorro, J.: “¿Cómo se presentaba y cómo se presenta?”, 2001, https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/010/noches/chamorro.html
  • Fernández, D.: “Bonus track: construcción del caso en psicoanálisis”, en Un síntoma que permite vivir, Cuadernos del ICdeBA 33, Buenos Aires, 2023.
  • Freud, S.: “Construcciones en el análisis”, en Obras Completas, Tomo XXIII, Amorrortu, Buenos Aires, 1996.
  • Lacan, J.: “La función de lo escrito”, en El Seminario, libro 20, Aun, Paidós, Buenos Aires, 1981.
  • Lacan, J.: “Apertura de la Sección Clínica”, 1977, https://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/ouverture_de_la_section_clinique.pdf
  • Laurent, E.: “El caso, del malestar a la mentira”, 2001, http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/pdf/el_caso.pdf
  • Laurent, E.: “La poética del caso lacaniano”, en El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva, Buenos Aires, 2011.
  • Laurent, E.: “Lo imposible de enseñar”, en Cómo se enseña la clínica, Cuadernos del IcdeBA 13, Buenos Aires, 2007.
  • Levy Yeyati, E.(compiladora): La casuística de Lacan, Grama, Buenos Aires, 2013. 
  • Malischevsky, L.: ¿De qué están hechos los casos clínicos?, Cuadernos del ICdeBA 34, Buenos Aires, 2024.
  • Miller, J.-A.: “Leer un síntoma”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 12, Grama, Buenos Aires, 2012.
  • Miller, J.-A.: “El ruiseñor de Lacan”, en Conferencias Porteñas, Tomo 3, Paidós, Buenos Aires, 2010.
  • Miller, J.-A.: “El desencanto del psicoanálisis”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Nº 27, Grama, Buenos Aires, 2019.
  • Miller, J.-A.: “El desencanto del psicoanálisis”, Clases IV y V. 2001. Inédito.
  • Miller, J.-A.: “La lógica de las nadas”, en El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, 2000, p. 313 a 317.
  • Naparstek, F.: “Saber leer en psicoanálisis: los divinos detalles”, en La práctica analítica, entre real y ficción, Conferencias del Seminario del Campo Freudiano La Plata, Grama, Buenos Aires, 2024.
  • Salman, S.; Tarrab, M.: Leer y escribir en psicoanálisis. Puntuaciones millerianas, Grama, Buenos Aires, 2022.
  • Salman, S.: “Leer el fantasma, leer un síntoma”, en La práctica analítica entre real y ficción, Conferencias del Seminario del Campo FreudianoLa Plata, Grama, Buenos Aires, 2024.
  • Sinatra, E.: “De una cuestión preliminar a la construcción del caso: el empleo de las citas”, Revista Virtualia Nº 22, 2011, https://revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/uyoztO3ZHz3dQPTEZLfF2fcl77tmFPelCZ8Y5vIu.pdf

Agenda

Marzo

Inicio de clases: Sábado 15 de marzo a las 11 hs.
Mesa de apertura: "El caso entre real y ficción" 11 hs.
Marina Recalde, Patricio Alvarez, María Laura Errecarte y Belén Zubillaga.

Miércoles 19

– Taller de Escritura: 15.30 a 17 hs
– Introducción al método psicoanalítico: 17 a 18.30 hs
– Lo que la clínica de psicosis enseña al psicoanálisis: 18.30 a 20 hs

Sábado 22

– Casuística comisión 2: 11 a 12:30 hs

Miércoles 26

– Casuística comisión 1: 17 a 18.30 hs
– Lo que la clínica con niños enseña al psicoanálisis: 18.30 a 20 hs