Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Propuesta del SCF 2025

La idea de este año es trabajar “El caso, entre Real y Ficción “. La transmisión y construcción del caso implica una política del psicoanálisis en la Orientación Lacaniana.

Leer y escribir como instrumentos clínicos, políticos y epistémicos.

¿Que enseña un caso? Sabemos que la práctica no es la clínica, así como el relato de una sesión analítica tampoco lo es, ¿cuándo deviene en un caso?

Lejos de apostar al ideal científico o dar consistencia a una lengua única, nos interesa formalizar lo particular de un caso, cómo el síntoma se inscribe en la transferencia y en la dinámica de la cura.

Nos interesa la idea de caso, “cassus “, como aquello que cae, aquel divino detalle, pieza que cae y transforma un material en un caso. Nos importa el lugar y el lazo donde eso acontece. Interrogación para los participantes y para los docentes que aquí encarnamos.

I.- Propedéutico

Está integrado por 4 materias diferentes (Lo que la clínica con niños enseña a psicoanálisis, Lo que la clínica de la psicosis enseña al psicoanálisis, Casuística y Testimonios clínicos), que se desarrollarán a lo largo del año de manera sincrónica.

Las materias que integran el Propedéutico constituyen la cursada central del SCF. Si un participante se inscribe al Propedéutico tendrá que cursar las 4 materias, pero existe también la posibilidad de inscribirse para cursar por separado las materias elegidas, excepto casuística y Testimonios clínicos que deberán acompañarse siempre del taller de escritura o de alguna de las otras materias teóricas.

1- Lo que la clínica de la psicosis enseña al psicoanálisis

“Nos impresiona mucho que el sujeto (psicótico) oiga cosas que nosotros no oímos. Como si nosotros no tuviésemos visiones a cada rato, como si no nos entraran en la cabeza fórmulas que tienen para nosotros un valor llamativo… no les damos el mismo uso que el psicótico… Lo que cuenta es la distinción entre certezas y realidades”[1]
Jacques Lacan.

Nos proponemos localizar en los distintos momentos de la enseñanza de J. Lacan aquello que la clínica de las psicosis nos enseña en torno a los conceptos fundamentales del psicoanálisis y a la práctica analítica.

Con la lectura de los Seminarios, los Escritos y las presentaciones de enfermos de Lacan aprenderemos que las psicosis revelan lo real de la estructura del ser hablante, es decir, que somos hablados, mostrándonos a cielo abierto cómo el cuerpo, el lenguaje y el lazo social son producto de un ensamble entre lo real, lo simbólico y lo imaginario. Según cómo estos tres registros se anuden tendremos un modo de funcionamiento neurótico o psicótico, con sus distintos tipos clínicos. El lazo con un analista será la posibilidad para encontrar nuevas soluciones.

Siguiendo la orientación destacada por J.-A. Miller, partiremos del Seminario 3, Las Psicosis y De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, para abordar la clínica discontinuista, es decir, la clínica de las psicosis desencadenadas pensadas a partir de la forclusión del Nombre- del-Padre en donde el modelo de Lacan es la neurosis.

Luego abordaremos las psicosis a partir de los objetos a, tomando desarrollos de los Seminario 10, 11 y de su conferencia Breve discurso a los psiquiatras.

Concluiremos el recorrido con el Seminario 23, El sinthome y el escrito El Atolondradicho para pensar la clínica continuista, la clínica de los arreglos, aquella que nos permite ubicar el valor de uso del síntoma. Abordaremos las psicosis no desencadenadas, las psicosis ordinarias y el sintagma todo el mundo es loco. Desde este paradigma la psicosis es el modelo.

En este recorrido, lo que las psicosis enseñan al psicoanálisis y al practicante serán las coordenadas para seguir la lectura, para destacar las marcas que hay en cada practicante de su encuentro con esta clínica.

Duración anual. Frecuencia quincenal
Modalidad presencial y virtual exclusivamente para aquellos participantes que no residen en la ciudad de La Plata
Primeros y terceros miércoles de 18:30 a 20 hs.
Docentes: Alberto Justo, María Adela Perez Duhalde, Silvina Molina.
Colaboradoras: Antonela Garbet, Lorena Parra, Yasmina Romano.

NOTAS

  1. Lacan, J., El Seminario, libro 3, Las psicosis, Buenos Aires, Paidós, p. 160.

2- Lo que la clínica con niños enseña al psicoanálisis

El Seminario “Lo que la clínica con niños enseña al psicoanálisis” encuentra su fundamento en la cercanía de los niños con lo real. Cercanía ya ubicada en los descubrimientos freudianos de sexualidad infantil e inconsciente, hasta la pulsión y el goce en Lacan. Hay un camino que va del padecimiento a un modo satisfactorio de vivir la pulsión, de allí que Lacan decía “basta haber analizado niños para conocer este elemento que da peso clínico a cada uno de los casos que tenemos que manejar. Este elemento es la pulsión.”[1]

Desde este punto de vista, nuestra práctica está orientada por lo real. Jacques–Alain Miller señala que el niño no está instalado de entrada en el inconsciente de las manifestaciones, pero sí se encuentra crudamente confrontado a lo real en tanto parletre, con el traumatismo del inconsciente real.[2]

En consecuencia, revisaremos: trauma, lalenguaparlêtre, cuerpo, el factor infantil, y la incidencia de las mutaciones en la familia del siglo XXI.

Eric Laurent plantea que “el psicoanálisis con niños es un instrumento para pensar las cuestiones más agudas del psicoanálisis en general.”[3] Así, partiendo de la premisa de que la clínica con niños no es una especialidad, este Seminario está destinado a explorar lo que ésta aporta a la formación de los analistas.

Duración anual. Frecuencia quincenal.
Modalidad híbrida: presencial para los inscriptos de La Plata y alrededores, y virtual exclusivamente para quienes no residan en la ciudad de La Plata.
Segundos y cuartos miércoles de 18 y 30 a 20hs
Docentes: – Stella López – Gabriel Tanevitch- Laura Ambrosino
Colaboradores: Ana Silvia Bianco – Magali Rodríguez – Mariana Calatroni.

NOTAS

  • Lacan, J. (1990). El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, p. 169.
  • Miller, J-A. (2014). Prefacio. En Heléne Bonnaud, El inconsciente del niño, (p. 5). España: Editorial Gredos.
  • Laurent, E. (1999). La incidencia del psicoanálisis con niños en el psicoanálisis con adultos. En E. Laurent, Hay un fin de análisis para los niños, (p. 186). Buenos Aires: Colección Diva.

3- Casuística

Estas casuísticas proponen encuentros mensuales de ejercicio de lectura y escritura, construcción y transmisión en torno a casos clínicos presentados por los participantes.

Invitación a presentar el material a los practicantes, tanto de su práctica privada, como de diferentes ámbitos de la salud mental, del ámbito educativo, o de instituciones varias.

En los encuentros se procederá al comentario que propicie reescrituras y nuevas lecturas.

Se trata de un ejercicio en que proponemos aislar la lógica analítica deducida del detalle y de la particularidad de cada caso. Formalización que implica situar la envoltura formal del síntoma, la construcción del fantasma en la neurosis o del delirio en la psicosis, aquello que estabiliza y lo que desestabiliza, enganches y desenganches. Búsqueda del real que orienta en cada caso. Brújula que marca un norte, aunque a veces tengamos que dirigirnos hacia el sur.

En un segundo tiempo algunos textos de casos ya formalizados podrán ser seleccionados para ser presentados en la Jornada clínica de fin de año.

La construcción y presentación del caso implica una política del psicoanálisis en la Orientación Lacaniana.

Duración anual. Frecuencia mensual
Actividad solo en modalidad presencial.
Habrá dos comisiones de Casuísticas en las que se podrá elegir según orden de llegada.

Comisión 1: Alejandra Gorriz- Maria Laura Errecarte
Cuarto miércoles de 17 a 18 y 30 hs

Comisión 2: Cecilia Fasano- Christian Martin
Cuarto sábado de 11 a 12:30 hs.

4.- Testimonios clínicos

La actividad consistirá en un recorrido por el material bibliográfico que da cuenta de la especificidad del dispositivo, así como un trabajo alrededor de una selección de Testimonios clínicos llevados adelante por Lacan y por otros colegas; actividad en la sede de nuestra EOL – Sección La Plata. Por otro lado, se llevará adelante el ejercicio presencial del dispositivo en distintos hospitales de la ciudad. Cabe aclarar que en esas ocasiones los horarios serán a definir según disponibilidad de las instituciones.

La antes llamada “presentación de enfermos” es una práctica que proviene de la tradición de la psiquiatría donde se utilizó como herramienta de transmisión. Consistía en una entrevista a un paciente con el fin de discutir su caso clínico y así ilustrar categorías nosológicas.

Lacan retomó esta actividad y la transformó. Una diferencia radica en la posición del entrevistador, quien orienta sus preguntas desde el lugar que Lacan le asignó al practicante del psicoanálisis, esto es, un saber agujereado que se sirve de la ignorancia operativa para dar lugar a lo nuevo y crear las condiciones para la producción de un sujeto. Eso implica además, estar atento al consentimiento del paciente durante la entrevista, a quien se le da acceso a la palabra y se procura que la experiencia le resulte beneficiosa. Se trata de interrogar apuntando a producir un saber nuevo y no a la mera exposición de lo ya sabido: se trata de abordar las coordenadas subjetivas de cómo cada entrevistado trata su real. Él es quien porta un saber del que aprenderemos a partir del relato de su experiencia.

La puesta en función del dispositivo se destaca por su operatividad en tanto recurso clínico y se articula con un tratamiento en marcha.

Lacan separa en dos la temporalidad en que se suceden las instancias: en primer lugar, la entrevista que proporciona una atmósfera de intimidad entre entrevistado y entrevistador, ante la presencia silenciosa de los demás colegas. Y en segundo lugar, una vez despedido al entrevistador, se da lugar a la conversación clínica. En la misma se intenta propiciar tanto a la lectura del tipo clínico como a los detalles que hacen a la singularidad del caso.

Duración anual. Frecuencia mensual.
Modalidad presencial
Segundos miércoles de 17 a 18.30 hs.
Docentes: Mariana Isasi y Soledad Salvaré

II.- Introducción al método psicoanalítico, lógica de la cura

Introducción al método psicoanalítico, lógica de la cura

Este seminario está pensado para todos aquellos que quieran iniciarse en la formalización de los principios fundamentales de la práctica del psicoanálisis.

Intentaremos demostrar “a fuerza de hacer claros los conceptos… que lo complejo no tiene por qué ser tan complicado, y lo sencillo no es tampoco tan simple”[1]. Para ello tomaremos como texto rector “Introducción al método psicoanalítico” de J.-A. Miller, que nos permitirá trazar un arco de Freud a Lacan y revisar conceptos nodales como inconsciente, transferencia e interpretación -entre otros-, regidos por la lógica de la cura y su orientación a lo real.

Pensar la lógica de la cura, a partir de Lacan, supone inevitablemente una orientación lo suficientemente flexible para situar las coordenadas permanentes y fundantes de una cura junto a las transformaciones inherentes a la aplicación de esas premisas y la localización de aquello que no cambia.

Se tratará de transmitir el anudamiento entre la teoría, la praxis y los resultados de esta última, trazando un recorrido que incluya el abordaje de los principios sobre los cuales se asienta la especificidad de la práctica analítica de la orientación lacaniana. Coordenadas de las que nos serviremos para interrogar las presentaciones sintomáticas de la clínica contemporánea, localizando las particularidades de la época y su incidencia para pensar la actualidad de nuestra práctica.

Este seminario no forma parte del Propedéutico y podrá realizarse de manera independiente.

Duración anual. Frecuencia quincenal.
Modalidad híbrida: presencial para los inscriptos de La Plata y alrededores, y virtual exclusivamente para quienes no residan en la ciudad de La Plata
Primeros y terceros miércoles de 17:00 a 18:30 hs.

Docentes: Christian Ríos, Ana Laura Piovano y Adriana Fanjul
Colaboradores: Valeria Martínez, Mariano Peiró y Paula Carasatorre

NOTAS

  1. Bassols, M. “Presentación”, Introducción al método psicoanalítico, Paidós, Buenos Aires, 2001, pág. 9.

III.- Taller de escritura

“…lectura y escritura conforman una economía
que atañe al corazón mismo de la operación
analítica”[1]

El taller de escritura está orientado por la propuesta del curso 2025 “El caso, entre real y ficción”.

La construcción del caso es un tema crucial que concierne a la práctica y a la formación del analista.

¿Cómo se construye un caso? ¿Qué es lo que hace que un material clínico se convierta en un caso?

También trabajaremos en los lineamientos para la elaboración de escritos teóricos y las formalidades requeridas para un trabajo académico.

Se propiciará que los participantes puedan transmitir sus hipótesis de partida, el desarrollo de las mismas y una conclusión final; así como también el buen uso de citas.

El trabajo de escritura se propone como un proceso que parte de las referencias del saber acumulado, para dar lugar a la investigación que introduce la contingencia y el hallazgo.

La modalidad del taller invita a cada participante a construir de manera activa su recorrido singular. El trabajo con otros, la conversación, dará lugar a que lo propio decante, como resto fecundo.

Duración anual. Frecuencia quincenal
Actividad solo en modalidad presencial
Primer y tercer miércoles 15:30 a 17 hs.
Docentes: Marisa Saad y Cecilia Valfiorani

NOTAS

  1. Salman, S., Tarrab, M.: Leer y escribir en psicoanálisis, Grama, Buenos Aires, 2022, p.10.

IV.-Conferencias

Tanto al inicio como al final del año se realizarán actividades con invitados. Las mismas serán gratuitas y exclusivas para los participantes del SCF.

V.- Funcionamiento

Las materias teóricas del SCF (Introducción al método psicoanalítico, Lo que la clínica con niños enseña al psicoanálisis y Lo que la clínica de la psicosis enseña al psicoanálisis) se dictaran en modalidad híbrida: presencial para los inscriptos de La Plata y alrededores, y virtual exclusivamente para quienes no residan en la ciudad de La Plata. Quienes cursen de manera presencial se atendrán a las condiciones de la presencialidad, es decir, no podrán cursar ocasionalmente de manera virtual ni se compartirá la grabación de la clase.

A cada participante se le asignará, una vez inscripto, un tutor que acompañará sus recorridos en el SCF y con quien podrá mantener una interlocución para la realización del trabajo final.

La certificación de asistencia y de aprobación del Propedéutico incluirá la acreditación de horas cursadas.

Directora del SCF: María Laura Errecarte
Secretaria ejecutiva del SCF: Valeria Martínez
Responsable General: Belén Zubillaga Asesores del SCF Graciela Brodsky y Mauricio Tarrab


NOTAS

  1. Miller, J.-A.; “Lacan enseña”, Consecuencias revista de psicoanálisis, arte y pensamiento # 1, abril 2008, https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/001/template.php?file=arts/alcances/miller.html
  2. Como sostiene Gustavo Sobel en: Sobel, G.; “Los retornos a Freud”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis nº 34, Grama, Buenos Aires, 2023.
  3. Óp. Cit. nº 1.
  4. Lacan, J.; “Acto de fundación”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 247.