Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña del Seminario de Lectura de Jacques Lacan- El reverso del psicoanálisis- Clase 7- 2024

Clase 7 – 12 de junio de 2024

Reseña por Ernesto Caldentey

Christian Martin inició la clase presentando el tema del día; “Subversión del saber”, pero antes de empezar con el tema retomó una frase de la reseña de la clase anterior: “… en el discurso del amo moderno-universitario, el saber se presenta como razonable, guiado por una apreciación probabilística de una conciencia racional que propone las mejores soluciones a los problemas que se presenten…”. A partir de esta frase se preguntó cómo hacer existir el discurso analítico en lugares donde se respiran aires universitarios. Aquí se dan una serie de ejemplos, como hospitales donde se utilizan manuales de evaluación con estándares y modelos para intervenir.

En consonancia con lo anterior se rescató un frase del libro El intento de asesinato del psicoanálisis, de Agnes Aflalo, donde se habla de: “… desglosar el síntoma para hacerlo un objeto transparente y pasar de la causa a la estadística…”. frase que reflejaría lo que sucede en los lugares donde se respira ese aire universitario. Christian nos propuso partir de la cuestión discursiva para ver donde quedamos entrampados y nos compartió una viñeta clínica del ámbito hospitalario.

Luego introdujo el tema; “Saber-verdad-goce” y nos anticipó que se centraría en el saber, en la subversión del saber. Comenzó hablando de lo fundamental que le resultó a Lacan el texto freudiano “Más allá del principio de placer”, y cómo hizo pie sobre él en el Seminario 17, para pensar la repetición y la pulsión.

Lacan se pregunta allí qué es la repetición y nos dice que es “lo que precisa” el goce, en la medida en que hay búsqueda de goce en tanto repetición. Se puede ver aquí un interés de Lacan por hacerse entender y recordarnos que en el texto freudiano la repetición gira sobre un masoquismo primordial, como la “búsqueda de aquel goce ruinoso” que va en contra de la vida.

Nos dice Lacan que la repetición no es solo la función de los ciclos vitales (necesidad y satisfacción) sino que supone algo distinto, la desaparición de esa vida como tal, el retorno a lo inanimado.

La repetición se produce en un retorno del goce, y comporta una pérdida -nos dice Freud-, una mengua de goce. Se recordó en este punto la función del objeto perdido, del origen mitificado de la primera vivencia de satisfacción freudiana. Lo que vivimos lo vivimos como retorno, la experiencia de satisfacción nunca llega es segunda, uno quiere goce pero ya no es lo mismo, la repetición de una exigencia que ya había estado y que a la vez falla, es una repetición fallida porque inyecta goce por un lado y ya en eso se inyecta una pérdida. Christian nos trajo aquí un ejemplo de Juan Carlos Indart, relacionado con el andar en bicicleta, como un momento repetitivo que se hace porque produce goce, pero que a la vez ya no será como en las primeras cuadras. Señaló también que cuando no se soporta la perdida nos encaminamos hacia un goce ruinoso. En este punto me resonó a mí la frase de Lacan “se empieza por las cosquillas y se termina a la parrilla” que en una primera lectura me había resultado enigmática.

“Y ahora viene lo que aporta Lacan”, nos dice el propio Lacan, refiriéndose a la repetición. En este punto toma prestado algo del texto de Freud, dándole un sentido que éste no indica, la función del rasgo unario, “la forma más simple de la marca”, que es el origen del saber. Y nos dice que “todo lo que nos interesa a nosotros, analistas, como saber se origina en el rasgo unario”. Lacan considera que da un paso más y que esta instancia de repetición es del rasgo unario, del significante como marca o palote, que no llama fácilmente al sentido, donde el uno en más de esta marca hace que llevemos la cosa demasiado lejos.

Lacan llama saber a las cadenas que se articulan con el rasgo unario. En el origen del saber está el rasgo unario que arma secuencias, que son medio de goce, procuran goce. Este saber es un saber no sabido, no es conocimiento, ni un saber cerrado o enciclopédico, se trata de lo que fue escrito en el inconsciente del sujeto, y se ve en la repetición. Aquí el discurso analítico se vuelve valioso para producir la captación de esa repetición, escuchar qué significantes van cayendo y cuáles se convierten en significantes de goce. Así, la práctica analítica va estableciendo secuencias de saber, captando aquello que guió al sujeto. Saber en el ser parlante como saber medio de goce, que es lo que se va depurando en un análisis, a partir de que el análisis saca a la luz esas marcas.

Christian también nos dijo que lo real de la estructura está más allá y que esto es distinto de ubicarlo por la pregunta por el deseo. Señaló que el principio de placer puede ser un velo, un semblante y que el valor que cumple es que lo real no está ahí. La estructura discursiva –agregó- está fuera del principio de placer. Para finalizar se retomó una distinción que realiza Lacan entre sujeto de conocimiento y sujeto del significante, donde el primero es producto de un trabajo de construcción, abstracción y generalización de la filosofía tradicional, sujeto que ahora nos parece tan artificial -dice Lacan-, que no tiene nada en común con el sujeto del significante, donde la articulación de un significante con otro significante tiene efectos.

Agenda

Octubre

Miércoles 02

– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 05

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 09

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 12

– No hay clases.

Miércoles 16

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 19

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura
– 11.30hs Seminario Avanzado

Miércoles 23

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 26

– No hay clases.

Miércoles 30

– Es 5º miércoles, no hay clases.