Clase 2 – 27 de abril de 2024
Freud anticipa a Saussure
Reseña por Laura Arroyo
En esta segunda clase tomará la palabra Germán Schwindt, desarrollando la respuesta a la pregunta 1 que plantea Robert Georgin a Lacan : “En los Escritos, usted afirma que Freud anticipa, sin darse cuenta, las investigaciones de Saussure y las del Círculo de Praga. ¿Puede usted explayarse sobre este punto?”
Para tratar esta pregunta Germán hará hincapié en la respuesta de Lacan; retoma el postulado donde plantea al lenguaje como condición del inconsciente y al inconsciente a su vez como condición de la lingüística: lenguaje-inconsciente-lingüística. Lacan sostiene que Freud se anticipa a Saussure en relación con la barra que separa significante y significado. El curso de lingüística de Saussure -publicado en 1916- antecede las reflexiones de Freud que datan del 1900. Para dar cuenta de ello Germán nos propondrá un recorrido por otros dos autores a los fines de esclarecer la respuesta de Lacan, que si bien es breve, no deja de ser compleja. Para ello se servirá del libro de Michele Arrivé Psicoanálisis y lingüística y del libro de Guillermo Koop El psicoanálisis y las teorías del lenguaje,. Este último realiza en su libro una compilación de las traducciones de autores como Karl Abel, Wilhem von Humboldt y Hans Sperber. Se trata de autores y ensayos sobre los que Freud se ha referenciado en su época.
La barra saussuriana que aparecerá como efecto del lenguaje será aquella misma que produce al sujeto en tanto dividido. Esto es lo que podrá leerse en Freud en todas las acepciones del símbolo. Koop en sus ensayos, retomará el horizonte filológico de Freud en su época. En El múltiple interés del psicoanálisis (1913) hablará del interés filológico tomando las reflexiones sobre el lenguaje. Germán señala que algo que debemos tener en cuenta en esta serie lenguaje-inconsciente-lingüística, es que el antecedente freudiano del significante lacaniano no se superpone en todo con el significante saussuriano. Esto lo encontramos en la palabra vorstellungsrepräsentanz; esterepresentante representativo, que no es lo mismo que decir representante de la representación, como se lo ha traducido. Se trata de poder pensar si la palabra representa o no representa, ya que si representa estaríamos borrando la barra, en dicho caso la palabra diría sobre la cosa, lo que implicaría que habría un significado; en cambio al considerar que hay una ruptura con la referencia, que el objeto está perdido, el lenguaje no haría otra cosa que deslizarse; esto sería vorstellungsrepräsentanz, que es uno de los nombres del símbolo en Freud. En su lectura de El múltiple interés del psicoanálisis, Arrivésostiene que hay cierta distancia en lo que se puede considerar en Freud como significante y lo que se considera como letra. Podemos ver muchos elementos según cómo defina el símbolo, donde el modo en que aparecen las palabras en Freud nos acercaría más a la dimensión de letra, por ejemplo cuando habla de inscripción, transcripción, traducción. Cuando Freud denomina escritura figural, toma los indicios, las notaciones, de lo que sería la escritura figural en el sueño. Los jeroglíficos, ideogramas, son más que un elemento fónico asociado a un significado o a una referencia; esta figurabilidad en el sueño que aparece en imágenes, hay que tomarla como letra.
En el contexto filológico del siglo XIX había dos líneas de investigación: una que venía de la filología clásica que estudiaba el griego, el latín y las lenguas neolatinas. También en esta época se empiezan a estudiar las gramáticas comparadas; se buscaba que estructuras discursivas gramaticales se repetían. Así como también estaban los estudios de las etimologías. No existía la lingüística como disciplina, ni el estudio de la filosofía analítica del lenguaje. Se producen dos efectos cuando se empieza a estudiar el lenguaje y los objetos del lenguaje. Uno de ellos es el estudio del sanscrito, suponiéndolo un lenguaje original. Koop señala que hay una separación entre la grafía y el sonido, las letras se separan del sonido y empieza un estudio posible de los anagramas, de las analogías, de las homofonías. El primer texto de Saussure referido a la lingüística es de 1870, es un estudio de gramáticas comparadas, muy anterior a su curso. Se llama Memorias sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas. Esto traería dos discusiones: una sobre los orígenes del lenguaje y la otra, sobre el símbolo y la enunciación. Surgen por la época interrogantes acerca de si el símbolo se formó del mismo modo que el lenguaje. La lingüística se va a ir desprendiendo del tema, pero los filólogos no, y Freud tampoco. Surgen preguntas: ¿Las palabras podrían tener una similitud con el objeto, habría una analogía con respecto a la palabra?, ¿Los signos fueron algo motivado o se trata de algo arbitrario? Esto será retomado por Esperbert. Cuando Freud crea la Internacional Psicoanalítica hará dos publicaciones: una propiamente psicoanalítica y la otra para temas no médicos, Imago. Allí, en 1912, se publicará un texto de Esperbert, Sobre la influencia de factores sexuales en la génesis y la evolución del lenguaje. Se trata de un escrito que plantea cómo surge el lenguaje a partir de significaciones de las palabras que originalmente pueden remitir a contenidos sexuales. En éste texto, Esperbert sostiene que el lenguaje surge cuando se tiene una voz y un interlocutor, sino no habría lenguaje. Freud lo publica ya que su interés radicaba en lo que tomaba de las asociaciones de sus soñantes y lo que aparecía en relación a los síntomas.
Arrivé propone un recorrido sobre los textos freudianos donde diferencia tres acepciones del símbolo en Freud: la relación entre el símbolo mnémico y el síntoma, la acepción del símbolo en su sentido literal y la acepción del símbolo en el sentido figurado.
Más adelante en su exposición Germán señalará que en el texto Lo inconsciente (1915), donde Freud advierte que no todo lo reprimido es inconsciente, sostiene que la represión va por lado de la representación; por una parte tenemos el representante de la representación y por otro, queda el afecto. Con Lacan se puede pensar en cierta autonomía del significante, habría ciertos elementos que quedan sueltos porque la represión opera sobre ese elemento. Arrivé señala la ambivalencia del símbolo ya que puede nombrar varias cosas a la vez. Esta ambigüedad del símbolo se puede leer en la ambigüedad de la relación del sujeto a eso simbolizado. Esta ambivalencia lo llevará a lo antitético, a los sentidos opuestos; es la vuelta al tema del sueño, ya que en el sueño puede haber elementos opuestos simbolizados con un elemento, un objeto puede querer decir el sentido contrario. Por un lado tenemos la antítesis y por otro la metátesis. La metátesis es la inversión fónica que Freud destaca cuando escribe sobre el artículo de Abel. Señala que podemos encontrar en el sueño inversión en las letras. El texto de Freud, de 1910, es El sentido antitético de las palabrasprimitivas; el texto de Abel de 1884. Freud encuentra en este texto elementos que él ya había encontrado en sus soñantes, palabras que quieren decir cosas opuestas. Abel realiza todo un estudio del pasaje que va de lo antitético al concepto, donde pareciera que la palabra tiene que perder algo para poder transformarse en habla. Germán tomará como ejemplo el laleo del infans, que en el pasaje al habla pierde este algo de lalengua; ya no hay ese goce que entraña el laleo. De modo que esa confusión inicial que tendría el lenguaje se va perdiendo para llegar al concepto, porque tendría que dejar de significar lo contrario, para volverse más comunicativo. La cuestión según Germán es entender si la lengua estaría hecha para comunicar o no está hecha para comunicar. La investigación sobre el lenguaje en la comunidad analítica forma parte de un programa de formación, es con lo que trabajamos. Saussure abandona los anagramas; en cambio Freud se mete en ese punto, es el punto que va llevando de la primacía del significante a la letra, en un pasaje que va de la estructura a la escritura. Freud anticipará a Saussure al captar en su escucha que hay algo en el discurso que se va desplazando.