Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña Seminario de lectura de Jacques-Alain Miller -De la naturaleza de los semblantes- Clase 10- 2024

Clase 10 – 28 de agosto 2024

El analista y los semblantes en la experiencia analítica.

Reseña por Gabriela Terré

Marcelo Ale se refirió a la enseñanza en psicoanálisis tomando como contrapunto la enseñanza tradicional y subrayando que para Lacan se enseña desde la posición de analizante. Ubicó el discurso universitario como enseñanza tradicional y la del psicoanálisis, articulada al discurso histérico. En el primer caso está dominando el saber y en el segundo, está elaborándose.
Del escrito “El psicoanálisis y su enseñanza” mencionó que “su” se refiere tanto a lo que los enseñantes imparten a otros en cursos y seminarios, como así también a aquello que el psicoanálisis mismo enseña a cada uno en el diván.

De la lectura del libro de Graciela Brodsky, Los psicoanalistas y el deseo de enseñar, desarrolló la idea de que en psicoanálisis se enseña en posición analizante, posición que implica enseñar desde el límite del propio saber en la medida que incluye el vacío del inconsciente, por lo tanto, no se trata de comunicar un saber estandarizado.

Luego se refirió al texto de Germán García, “La escritura de la enseñanza”, publicado en Homenaje a Oscar Masotta, quien critica al método de enseñanza de las estructuras tradicionales por la transmisión de un saber preestablecido. Señaló que enseñar está vinculado a una forma de leer y esa lectura está en relación al Otro. Esto deriva en la idea del analista enseñante, que ligó a la lógica de los cuatro discursos donde la presencia de un elemento vacío va transformando las posiciones.

En este punto tomó la intervención de Jorge Assef en la EOL Mendoza en mayo de 2024, titulada “Escuela del pase, escuela de analizantes”, quien subraya la postura de Freud cuando define al saber como algo “evanescente”, y destaca la presencia de un vacío constitutivo de la experiencia. Subrayó Marcelo que la enseñanza de Lacan constituye una excepción porque asume este hiato y lo elabora mientras que los demás intentan colmarlo. Es interesante el significante elaboración porque implica un saber que no logra taponar el saber en el Otro.

Del capítulo “El deseo del enseñante”, del mencionado libro de G. Brodsky, el docente subrayó la idea de la enseñanza ligada al saber alegre, el gay savoir que plantea Lacan en “Televisión”. Al respecto, destacó que Miller en “A propósito de los afectos en la experiencia analítica” subraya que el saber alegre admite la extimidad del goce, que no se puede absorber en el saber pero que no le es exterior. El saber alegre no es el saber todo poderoso sino el que hace pasar de la impotencia a lo imposible, en cambio la tristeza es la impotencia y la gaya ciencia o saber alegre lo imposible de saber.

La que suscribe, invitada por Marcelo Ale a esta clase, destaca que el lugar del enseñante se distingue del lugar del saber en el discurso universitario porque supone que se habla de lo que no se sabe. En ese sentido se encuentra en la serie analizante-enseñante y a su vez deseante.
Enseñar es mostrar, no hay amparo en una referencia, implica estar en posición de la propia castración. Vislumbramos la inconsistencia del saber a partir de esta posición, que está en juego cuando se toma la palabra.

Miller en “El concepto de Escuela”, conferencia que dictó en la UBA en 1992, definió a la Escuela como concepto. Señaló el uso de los términos Universidad/Escuela, siendo dos conceptos que implican relaciones al saber muy distintas. La idea de Escuela es más antigua que la de Universidad, surge en la Edad media en Grecia, Roma, y París. Definía un agrupamiento de personas entorno a alguien que hablaba bien. A Sócrates por ejemplo la gente lo seguía para encontrarlo y escucharlo. Cada escuela se refiere a un maestro que le da su orientación. La universidad autoriza otorgando una licencia/permiso; en cambio en la antigüedad los maestros se autorizaban de la transferencia que producían.

El concepto de Escuela apunta a la noción de analista, más vinculado al objeto a queindica que hay un elemento que no se integra al concepto. En este sentido mantiene en suspenso la pregunta ¿Qué es un analista? El analizante entra al dispositivo para contar como se ha modificado su relación al inconsciente. Nombrar a ese analizante AE significa: “tu nos has contado algo que no conocíamos”.

Luego, retomando el tema del saber alegre, se planteó la pregunta: ¿Por qué enseñar a otros lo que el análisis me enseñó? Esto introduce el sesgo de la satisfacción, del goce y lo que Lacan llamo justamente el gay savoir, plus de goce.

Blanca Sánchez en su texto, “Saber, entre alegría y goce” se refiere a Eric Laurent cuando en Los objetos de la pasión, liga la tristeza a un saber que se torna impotente para ubicar al significante en resonancia con el goce, y por eso lo experimenta como exterior. El saber triste se articula solo, prescinde del vacío que lo conecta con el goce propio y no está dispuesto a hacer ningún trabajo de desciframiento. Lacan lo va a ubicar como una elección del sujeto con el goce, que lo mantiene en una separación externa al sujeto. En “Televisión”, dice que la pasión triste viene al lugar de la pereza nombrada como cobardía moral, y mal decir del sujeto. Eric Laurent en Los objetos de la pasión, sitúa este gay savoir como vivificante, conectado al deseo y al goce; articulado con la transmisión en la medida que el pensamiento incida sobre el goce. La enseñanza ligada al gay savoir no significa comprender, sino rozar el sentido para gozar del desciframiento del inconsciente y lograr que el significante toque algo del goce o se reconcilie con este.

En la enseñanza se trata de hacer al psicoanálisis deseable, es lo que nos enseña el discurso de la histeria que pone al sujeto dividido en posición de hacer desear al otro. No es lo mismo el dominio de saber que aplasta el goce, que insuflar en el Amo el deseo de saber.
Es posible, entonces, una transmisión del psicoanálisis que actúe como efecto de esas resonancias.

Agenda

Octubre

Miércoles 02

– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 05

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 09

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 12

– No hay clases.

Miércoles 16

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 19

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura
– 11.30hs Seminario Avanzado

Miércoles 23

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 26

– No hay clases.

Miércoles 30

– Es 5º miércoles, no hay clases.