Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña Seminario de lectura de Jacques-Alain Miller -De la naturaleza de los semblantes- Clase 13- 2024

Clase 13 – 9 de octubre 2024

El analista y los semblantes en la experiencia analítica.

Reseña por Soledad Jurao

La clase del Seminario que nos reúne estuvo a cargo de Graciela Gonzalez, quien señala lo que viene ocurriendo en el cruce entre lo establecido en el programa del seminario de lectura del curso de J-A Miller “La naturaleza de los semblantes” y aquello que se produce en las clases, despertando nuevos interrogantes y nuevas lecturas. Así es como se deprende el tema de esta clase, el lugar del saber en los diferentes discursos, especialmente en relación al discurso universitario.

La docente hace un breve recorrido por las clases dadas y la conferencia de J-A Miller “Una Fantasía”, citando la actividad que realizó el SCF “Actualidad del discurso” entrelazado a otros textos para pensar una lectura que arriba al discurso hipermoderno, los efectos de la evaluación y en qué se aproximan a lo que Lacan escribió como discurso universitario.

Nos recuerda que Andrea Perazzo había comentado lo señalado por Lacan en dos momentos diferentes de su enseñanza: “lo que el psicoanálisis enseña” y lo que “el psicoanálisis no puede enseñar”. Propone leer esos sintagmas bajo el equívoco nosenseña que toma de la Revista Freudiana nro 82 “Todo el mundo es loco” .

Destaca la importancia de saber leer las condiciones discursivas para ubicar cuando alguien quiere saber, desea saber, de quien no quiere saber y ha hecho un arreglo para no querer saber, convertida en una modalidad de goce, una totalización del saber dirá Lacan o un todo saber.

¿De qué se trata esa totalización del saber?

En el discurso del amo: S1-S2, el S2 es abierto, aunque el superyó pida más, hay algo que en algún momento hace síntoma. Graciela nos recuerda cómo funcionan los significantes en el saber hacer inconsciente, en tanto red de significante que en el discurso del amo se escribe en el lugar del trabajo. Eso que conocemos como saber hacer y medio de goce.

Señala que en el discurso analítico el saber está en el lugar de la verdad, un lugar no todo, desarrollado en la clase 8, donde nos detuvimos en los amores a la verdad de Freud, en sus historiales clínicos y las referencias que toma Lacan para plantear a la verdad como medio decir y la posición del analista para llevar adelante un análisis.

¿Qué ocurre con el saber en el discurso universitario, en tanto es un saber cerrado?, ¿es factible de descompletar? Describe que en el caso del S1 en el lugar de la Verdad en el discurso, cancela justamente su relación con la verdad como no toda. Menciona que las presentaciones clínicas de pacientes ubicados en esta posición son opacas, no hay retorno de lo reprimido, todo está en contradicción al discurso del inconsciente, del amo, del analítico.

En subjetividades amarradas al discurso universitario hay una identificación precaria al S1, son sujetos adheridos a rutinas, agendas que tienen que cumplir, sujetos desbrujulados. ¿Qué ocurre con los síntomas en estos casos, cuándo anorexias, atracones, ataques de pánico, no articulan en el saber inconsciente?

En el discurso del amo, el sujeto trae su problema, se produce la histerificación de ese discurso, la división de ese sujeto, y por ende la posibilidad de la entrada en análisis, ¿Cómo pensar esto, plantea Graciela, cuando alguien no viene en esa posición? Allí surge el tema de la vergüenza, su efecto, como aquel capaz de morder algo de lo real, aquí el analista no elude su responsabilidad, se hace agente del discurso analítico. Avergonzar, como un modo de intervención posible, como así también aquel del que ya hemos hablado, el analista como operador del no todo.

Al finalizar la clase luego de una conversación animada, donde varias preguntas de los participantes se desplegaron como disparadores para seguir indagando en relación el todo saber, al saber alegre, la instancia del superyó en el DU (lectura de algunos parráfos del seminario 17) y de la operación del saber en cada uno de los discursos. Graciela compartió su lectura del texto “El maestro Ignorante” de Jacques Rancière, una experiencia de enseñanza modesta, donde la pregunta que se desprende es ¿cómo aprender algo sin un maestro explicador?

Los docentes proponen para la clase siguiente seguir el hilo del semblante y la interpretación oracular en contrapunto con la interpretación poética y el equívoco, para abordar la clínica actual en relación al discurso de la época.

Una pregunta incide, insiste, provoca… intervención que invita a escribir esta reseña!

¿Cómo intervenir ante las condiciones discursivas de alguien que no pasa por la división subjetiva? Sujetos que se presentan como “yo soy así” o en el goce de un individualismo creciente.

¡Se abrió el debate!

La época actual nos insta a seguir interpelándonos.