Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña Seminario de lectura de Jacques-Alain Miller -De la naturaleza de los semblantes- Clase 8- 2024

Clase 8 – 26 de junio 2024

El analista y los semblantes en la experiencia analítica.

Reseña por Soledad Jurao

En esta oportunidad es la docente Graciela Gonzalez quien estará a cargo de la clase, y será “De la Verdad al Goce” la clave de lectura que nos propone en su recorrido, tomando para esta clase los capítulos XIV, XV y XVI del Seminario La Naturaleza de los Semblantes de J-A Miller que hoy nos reúne.

De la verdad al goce, es un vector, una clave interesante que recorre toda la enseñanza de Lacan; con el lenguaje emerge la dimensión de la verdad, efectos de verdad, estos efectos cobran estatuto de saber, comienzan a inscribirse las cadenas de saber y delimitan un real, no puede decirse todo.

En retrospectiva, al inicio de su enseñanza, hay una reducción de la compulsión de repetición a la dimensión de la verdad que traerá consecuencias porque sugiere un nuevo ordenamiento. ¿Qué se observa? Se promueve el concepto de verdad en detrimento del concepto de satisfacción, la verdad se convertirá en el significante amo que ordenará la teoría del deseo. Paulatinamente lo que vamos a encontrar es que la satisfacción comienza a tener un lugar, será nombrada como goce, ya no respondiendo como necesidad.

Miller describe como los efectos de verdad se comienzan a localizar como insistencia de goce; el “campo del goce lacaniano” da lugar a una nueva perspectiva.

Si ésta dimensión de la verdad se vuelve interminable y no puede decirse toda. ¿Qué hacer con esa infinitud? ¿Cómo acontece un cierre, un final?

Para aludir a la doctrina de los discursos, la docente lee de la revista El Caldero N° 29, Efectos de Formación: “Nosotros queremos analistas que sean analizantes, analizantes perpetuos, que le arranquen al Sujeto Supuesto Saber, que no existe, trozos de saber, tanto más preciosos por ser raros y singulares, porque la vía analítica no es el gran número ni la estadística, es la de lo singular y lo singular llevado al paradigma”.

Por lo tanto, no es lo mismo el concepto de “saber” del que habla la estadística que el “saber” propuesto por el psicoanálisis. La verdad pasará a escribirse en el discurso como un lugar, y en el discurso analítico en el lugar de la verdad se ubica el saber, como un saber agüereado.

Graciela nos recuerda sobre la clase impartida por Marcelo Ale, precisando aquellas referencias en relación a ese enigmático concepto de transferencia tomadas de El Seminario 8 y sobre el deseo del analista en El Seminario 11 haciendo hincapié en esa lógica, donde se observa que en el comienzo de una experiencia tenemos el lugar de la verdad, para pensar los efectos de un saber agujereado, y para interrogar esa otra agalmática dimensión, la de transferencia.

¿Y qué sucede en ese campo y ese discurso con el síntoma?

Observamos que la operación del analista en él lugar de semblante de objeto a no es ya la vía del desciframiento del síntoma. ¿Qué ocurre a nivel del goce, qué dice Lacan en el capítulo IV de El reverso del psicoanálisis, “La verdad hermana de goce”?.

En este seminario que hoy nos reúne como cada miércoles, La Naturaleza de los Semblantes, Miller investiga, señala la docente, este parentesco entre la verdad y el goce que nombrará “alianza” destacando que “en el fantasma se trata –de una verdad absoluta–”.

Nos comparte su interés por un texto de Baltazar Gracián, un pasaje del Criticón, un autor que Lacan ha tomado como referencia en muchas oportunidades. En esta ocasión en el capítulo “ El poder de los imposibles”, articulado con un texto de Miquels Bassols en la revista Colofón N°31, “El artificio y lo real”.

Puntualiza y comenta que cuando Lacan en el núcleo de la operación del psicoanálisis, pone de relieve el tema de la verdad, se sirve del modo “gracianezco” de situarla y hace un señalamiento critico en Freud respecto del amor a la verdad. La docente lee ese hallazgo de Lacan en Gracián: “las verdades que más nos importan vienen siempre a medio decir”.

Otro texto mencionado por la docente es Una mujer como síntoma de un hombre de Silvia Ons, el capítulo “Los amores de Freud” donde cita a Freud en “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” y “Análisis terminable e interminable”. Dirá que el edificio analítico freudiano se fundaba en el amor a la verdad, en el reconocimiento de la verdad objetiva. Separando radicalmente la verdad y el semblante.

Ubica esta autora, la novela de Freud con sus amores por la verdad, señalado por Lacan en la Nota Italiana, para luego arribar con esta clave a los historiales freudianos:

En el caso del hombre de los lobos, Freud empuja al paciente más allá del velo, no pudo frenar el querer encontrar la verdad del trauma.

En el caso Dora, por amor a la verdad, el tratamiento no marcha bien y Dora se va del análisis. Ha dividido la verdad como reino separado de la apariencia.

En el caso de la joven homosexual, aparece un obstáculo, justamente el lugar donde queda Freud en serie con el padre de la joven, un padre que tiene la mirada de la Ley, no se deja engañar y como consecuencia, cae también el tratamiento.

Esta cuestión del amor a la verdad está presente en los análisis y se verifica en los controles, un motivo más para recordar la importancia del control y el análisis.

A modo de conclusión, señala que pasamos por la verdad como semblante, el giro del concepto de verdad en El Seminario 17, la referencia a Baltazar Gracián que Lacan nos presenta para señalar el cambio de estatuto de la verdad y el cuestionamiento del amor por la verdad, ubicado en los historiales freudianos, que nos da una clave para leer nuestra propia práctica, y ubicar además en qué la verdad es hermana de goce.

Marcelo Ale a modo de comentario nos señala siguiendo el recorrido de Graciela, como fue variando el concepto de verdad que en Freud esta la idea que la interpretación del síntoma tiene que ver con la revelación de esa verdad escondida, cuando abordamos el concepto de verdad desde la lectura del seminario 17, la verdad en el discurso pasa a ser un lugar, ya no es algo escondido que por la vía de la asociación libre hay que develar.

Si pasamos al goce podemos preguntarnos ¿ese goce funciona de la misma manera en cada uno de los discursos? Graciela describe brevemente que sucede en el discurso del amo, de la histeria, y el universitario para continuar en próxima clase.

En la conversación y finalizando interroga ¿de qué goce se trata cuando hablamos de esa relación fraternal entre verdad y goce? Apoyándose en el capítulo XV “El objeto a, entre la verdad y el goce” dirá que Lacan señala que se trata del goce interdicto, vale para el goce prohibido que aparece en una posición homologa a un goce que solo se inscribe como resto.

Por último, propone en relación al goce femenino una pregunta a sostener y que me interesa rescatar ¿qué del goce femenino en el discurso? ¿Hay algo del no todo en ese “medio decir”?. Vías de investigación para continuar.

Agenda

Octubre

Miércoles 02

– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 05

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 09

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 12

– No hay clases.

Miércoles 16

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 19

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura
– 11.30hs Seminario Avanzado

Miércoles 23

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 26

– No hay clases.

Miércoles 30

– Es 5º miércoles, no hay clases.