Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Seminario clínico. “Clínica freudiana: actualidad, discursos e impasses”- Clase 4- 2024

Clase 4 – 15 de mayo de 2024

Reseña por María Florencia Vera

En este encuentro, titulado “Inconsciente y transferencia. Vigencia y obstáculo”, Adriana Fanjul tomará como punto de partida el caso Dora, sirviéndonos de él para interrogar tanto el estatuto de inconsciente, como la noción de transferencia pensada como motor y obstáculo. En un segundo momento, y tomando como indicación la manera en que Miller tituló un capítulo del Seminario 11 de Lacan, se abordará la distinción entre “el inconsciente freudiano y el nuestro”. Por último, se interrogará acerca de la vigencia de estos conceptos en nuestra clínica.

Para comenzar, Adriana comenta el porqué de la elección del caso Dora, comentando que allí ya aparecen nociones fundamentales que se plasmarán luego como conceptos psicoanalíticos, entre ellos: la sexualidad infantil, las zonas erógenas y el complejo de Edipo como piedra angular de la neurosis. A su vez, nos permite pensar cómo Freud concibe al inconsciente en ese entonces, así como también su gran interés por los sueños, siendo estos la vía regia para acceder al mismo. De igual modo, en aquel historial Freud ya reconoce ciertas manifestaciones que se dan en el tratamiento, concernientes al desplazamiento de afecto sobre la figura del médico, indicios de la noción de transferencia, aquella que el mismo Freud reconoce años después como el más enojoso obstáculo a la cura, como aquello que no pudo ver en el tratamiento de Dora.

Aquí, nos detenemos en una interesante comparación en la que Freud homologa la labor analítica con el trabajo del arqueólogo. Comparación de la que Adriana se servirá para caracterizar el inconsciente freudiano, para luego establecer el contrapunto entre éste y la conceptualización que Lacan presenta en el Seminario 11.

En la homologación freudiana, el trabajo analítico se abocaría a una tarea extractivista, se trata de extraer, sacar a la luz, los restos pertenecientes a épocas pretéritas. Subyace entonces la idea de que el inconsciente está de entrada y, por ende, habría que extraerlo pieza por pieza. Por su parte, Lacan en “Intervención sobre la transferencia” también realiza una lectura del caso Dora. Lacan sostiene que es el primer texto donde Freud conceptúa a la transferencia como el obstáculo Lo toma como ejemplo para formalizar los pasos en la cura entendidos éstos, desde el proceso dialéctico, como cambios de posición del sujeto. Allí, el sujeto que emerge dentro del movimiento dialéctico mismo es un sujeto que no está de entrada sino que se produce, sujeto que adviene, precisamente, en la experiencia analítica. En contrapartida, la transferencia es aquello que queda por fuera de la experiencia dialéctica, haciendo de obstáculo a la cura dado que hace que la dialéctica se estanque.

Establecida esta distinción, y siguiendo una referencia de Miller[1], Adriana nos invita a pensar en cierta pluralización del inconsciente, en donde al menos existen dos modos de concebirlo: inconsciente saber e inconsciente sujeto. El inconsciente saber es el inconsciente como hipótesis freudiana, saber que se lee, se interpreta y descifra a través de sus repetidas manifestaciones. Por su parte, en el Seminario 11 Lacan habla de inconsciente sujeto, allí el inconsciente deja de ser una hipótesis para convertirse en un concepto clínico al ras de la experiencia, que no preexiste al análisis, sino que se produce cada vez en el caso por caso. Así, se supone un inconsciente, dando lugar a la noción de sujeto y a la temporalidad del inconsciente.

Para finalizar, nos detenemos en los interrogantes que nos enfrenta la clínica actual, entre ellos: ¿cómo pensar el inconsciente a la luz de los síntomas actuales donde hay una clara resistencia a su apertura? Una orientación posible la encontramos en una referencia de Miller[2]: abordar la actualidad de las formaciones del inconsciente más allá del desciframiento a nivel del efecto, en el acontecimiento mismo del inconsciente.


NOTAS

  1. Miller, J.-A.: Los usos del lapso, Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller, Capítulo V,Paidós, Buenos Aires, 2001.
  2. Óp. cit.