Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Seminario clínico. “La actualidad de la clínica: comienzos y finales de análisis”- Clase 14

Clase 14 – 01 de noviembre 2023

Final(es) de análisis

Reseña por Sofía Revello

Durante la clase 14 del Seminario Clínico se abordó la primera parte de la temática Final(es) de análisis, a cargo de Adriana Fanjul. Adriana presentó la temática situando que abordar la problemática del fin del análisis invita a detenernos, en principio, en la doble acepción del término fin, ya sea como culminación o como objetivo. En un caso, apunta a cuándo se termina un análisis; y en otro, a cómo debería terminar un análisis, cuál es su meta. Para esto realizó un recorrido por los planteamientos freudianos del texto “Análisis terminable e interminable”[1] situando el escollo que Freud encuentra, ya que si bien plantea que “un análisis terminaba cuando un paciente y el analista dejaban de verse” -en relación al cuándo- el problema de cómo debería finalizar no es tan sencillo. Allí es cuando Freud interroga si todos los análisis devienen necesariamente incompletos, en tanto conducen a un tope, que no es otra cosa que la roca de la castración, en términos freudianos. Ahí donde Freud plantea un límite, Lacan crea una posibilidad: arribar a un final. Final que deberá verificarse y distinguirse de las soluciones terapéuticas que inevitablemente conlleva el transcurso de un análisis. Si bien la cura no se confunde con el fin, no hay análisis sin cura. Por otra parte, Adriana propuso también distinguir entre interrupciones, conclusiones y final, como tres modos que difieren en su fundamento, más allá de la fenomenología.

Dicho esto, Adriana presentó el texto freudiano previamente mencionado, recortando un comentario de la introducción de Strachey, en la que Freud –a partir de un caso– señala dos ejes centrales para pensar el final del análisis. En principio, Freud formula con claridad que se trata de un análisis en el que hay un resto sintomático más allá de las mejoras. Por otro lado, se plantea el problema de la transferencia y la maniobra del analista en relación a ésta, para pensar un final. Esto último se anuda al concepto de interpretación, algo que también se aborda en el texto freudiano, y que pone de relieve que interpretar no es agregar sentido al síntoma. Adriana enlazó esto con aquello que Freud planteó sobre los chistes disparatados, donde el eje está puesto precisamente en la caída del sentido. Un análisis concluye, entonces, cuando ya no se aspira a encontrar el sentido del “disparate” que es el fantasma que ha comandado la vida de un sujeto.

A los fines de la clase, Adriana dividió el texto en dos secciones: del primer capítulo al sexto, donde Freud trabaja lo relativo a lo que es un final de análisis, cómo se concluye un análisis y los factores que intervendrían en el éxito o el fracaso terapéutico. En esta sección, se indagan el estatuto de los efectos y la permanencia, como así también si es posible pensar la curación o la eliminación definitiva de la neurosis. Para Freud la meta será “la tramitación duradera de la exigencia pulsional” que no remite a un ideal de perfección o de salud. La segunda sección abordada en la clase, reúne los capítulos 7 y 8 del texto, donde se retoman los temas tocantes a la formación del analista, es decir, la relación entre la conclusión de un análisis y el advenimiento de un nuevo analista. Donde Freud aborda el planteo del llamado psicoanálisis didáctico, como una particular modalidad de formación cuyo objetivo será infundir en un sujeto, futuro analista, la firme convicción de la existencia del inconsciente. Y la importancia del análisis personal en tanto es necesaria la transformación de sus propios modos de satisfacción pulsional, de modo que intente neutralizar lo más posible su posición. Así, queda planteada que la cuestión sobre la clínica psicoanalítica y su eficacia debe ser considerada con relación a la posición del analista.

Por último, retomó la diferenciación entre interrupciones y conclusiones en un análisis a partir de una indicación planteada por Adriana Rubinstein en el texto “Algunas consideraciones sobre la terminación de los tratamientos con orientación psicoanalítica en las instituciones públicas”.[2] La interrupción, como la ruptura del lazo analítico efecto de los avatares de la transferencia, independientemente de los cambios acontecidos durante la cura. Por otro lado, las conclusiones posibles, término que se valoriza para pensar la práctica analítica en las instituciones, en relación a aquellos casos en los que se han producido, a lo largo del análisis, cambios en la posición subjetiva, arribando a un punto de cierre. En ambos casos, es fundamental pensar la posición del analista, para no forzar una continuidad allí cuando el paciente no consiente a ello.

La problemática de la curación en psicoanálisis es lo que adquiere, entonces, relieve. Cura que Lacan dirá, en su Seminario 10, que siempre es por añadidura. Si bien existe un efecto terapéutico, el análisis llevado al fin no se agota allí. Será necesario explicitar qué se entiende por curación. En términos freudianos, el domeñamiento de la pulsión conlleva un destino inédito que apunta a una relación diferente con la satisfacción, a una plasticidad del sujeto, que dé cuenta de un saber hacer con eso incurable.

Para finalizar, apoyada en estas referencias, Adriana distinguió entre psicoanálisis puro y aplicado a la terapéutica, expresión acuñada por Miller. Si bien ambos tienen sus diferencias, se hizo especial hincapié en no desdeñar la dimensión curativa del mismo. Destacando que más allá de las diferencias ambos confluyen en un punto: el psicoanálisis, en palabras de Freud, “vuelve la vida más simple”. Produce un alivio que no se confunde con una eficacia adaptativa o utilitaria, ni se satisface en la erradicación del síntoma, pero no por esto, deja de ser una terapéutica, sólo que no es como las demás en tanto se sostiene en la delimitación de lo incurable: no nos liberamos de la castración, ni hay manera de hacer desaparecer la exigencia pulsional, ya que esto, además de ser imposible, sería indeseable.


NOTAS

  1. Freud, S.: “Análisis terminable e interminable”, Obras Completas, T. XXIII, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.
  2. Rubinstein, A.: “Algunas consideraciones sobre la terminación de los tratamientos con orientación psicoanalítica en las instituciones públicas”, Anuario de Investigaciones, Vol. XVI. Tomo II. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2009 ISSN 0329-5885. Págs.147-156.

Agenda

Octubre

Miércoles 02

– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 05

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 09

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 12

– No hay clases.

Miércoles 16

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 19

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura
– 11.30hs Seminario Avanzado

Miércoles 23

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 26

– No hay clases.

Miércoles 30

– Es 5º miércoles, no hay clases.