Clase 7 – 21 de junio 2023
Reseña por Mercedes Moral
En este encuentro, Paula Lagunas realizó un recorrido sobre la noción de transferencia, central en el psicoanálisis, y determinante en los inicios y los finales de los tratamientos. En el transcurso del encuentro nos centramos en la función que adquiere la transferencia en los inicios de un análisis.
Comenzamos dicho recorrido por Freud, quien se topa con la transferencia en su práctica, concebida como una contingencia que le hace obstáculo. En “Estudios sobre la Histeria”, en el Apartado G, la nombra, por primera vez, como falso enlace: la describe como un fenómeno imprevisto, del cual ubica su regularidad y constancia en todos los tratamientos llevados a cabo. Es considerada, en este momento, como un disfraz del deseo inconsciente, para que pueda pasar a la consciencia: la primera transferencia son las formaciones del inconsciente.
Con el caso Dora, formaliza que en la transferencia, el deseo del paciente se dirige al terapeuta al modo del desencadenamiento del amor; de carácter inevitable, se constituye en un testimonio del inconsciente, en la actualidad misma de la sesión. En “Sobre la dinámica de la transferencia”, Freud la circunscribe destacando su rasgo de repetición: de la imago materna/ paterna, que ilusoriamente se transfiere en el analista. Luego, con el giro de los años ´20, la ubica formando parte de las resistencias del yo: el paciente en vez de recordar, repite lo reprimido en su accionar. Y por último, la nomina como parte de una sugestión, a partir del lugar del saber en el que nos ubican los analizantes. En esta conceptualización, se han perdido los posfreudianos; por lo cual, Lacan, en “La dirección de la cura y los principios de su poder”, subraya enfáticamente que no debe hacerse uso del poder que nos otorga la transferencia, ubicando al analista en el banquillo y destituyéndolo del lugar del amo. Para este autor, el Sujeto Supuesto Saber es el pivote constituyente de la misma, transfenoménico de todas sus manifestaciones. Gracias a este fundamento, puede diferenciarla categóricamente, de los rasgos que Freud le había concedido (repetición, resistencia y sugestión).
En el último tramo del encuentro, Paula Lagunas transmite un recorte clínico que se encuentra detallado en el libro DATUS,[1] sobre el tratamiento con un adolescente de 13 años. En un comienzo, la demanda proviene de la escuela y de la madre de “T”, por presentar enuresis y retraso mental. “T” ante la pregunta por su padecimiento, alude a su madre, expresando que “ella lo dijo y todos lo saben”, siendo intervención de la analista, devolverle que el único que sabe de lo que le sucede es él. Se dialoga en el encuentro sobre dicha intervención, formalizando que aquella respuesta de la analista apuntó a instalar la transferencia, a agregar la causa en él, sobre aquello que padece. Se pudo ubicar el Sujeto Supuesto Saber, a partir de la apuesta a que el analizante tome la palabra, convocando a un decir y un saber sobre la falta; y a su vez, en un mismo movimiento, barra a su madre, dándole a entender que no sabe todo sobre él. Este movimiento es una operación de separación, imprescindible para que el sujeto emerja y el síntoma sea dirigido al analista. En líneas generales, Paula acentúa la particularidad de la clínica con niños y adolescentes, con respecto a lo trabajado aquí: el Sujeto Supuesto Saber y el manejo de la transferencia deben desplegarse de manera plural, considerando los referentes del analizante. Y a su vez, las intervenciones no se caracterizan por ser solo alusivas, sino también indicativas, apuntando al corte.
Por último, se abre un intercambio sobre recortes clínicos de presentaciones actuales y el lugar de la transferencia en la actualidad.
NOTAS
- DATUS. Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas – Inés Sotelo comp.