Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Seminario clínico. “La actualidad de la clínica: comienzos y finales de análisis”- Clase 8

Clase 8 – 5 de julio 2023

Reseña por Laura Lago

Paula Lagunas siguió trabajando sobre la transferencia. Situó cuatro puntos clave del recorrido de la noción de transferencia en Lacan. Luego se sirvió del caso “Hacerse incauto de un real en la clínica del parlêtre” [1] de Araceli Fuentes para abordar algunas coordenadas de la época signada por la caída de los ideales y sus consecuencias en las modalidades de presentación actuales.

Sobre transferencia y dialéctica ubicó sus dos caras, como obstáculo y marca de enrancia del analista por un lado y como “un llamado al orden de su papel” [2] por el otro. La transferencia es concebida como dialéctica intersubjetiva. La acción analítica es un “no actuar positivo” para que advenga la realización subjetiva. El analista en el lugar del Otro podrá operar un pasaje a lo simbólico de la inercia libidinal fijada en lo imaginario La transferencia se vuelve entonces efecto simbólico, dinámico.

Sobre transferencia y amor señaló las dos posiciones asimétricas de erastés o amante y erómenos o amado, hiancia estructural de las relaciones humanas. El analista en primera instancia está en posición de amante, pone su deseo de analizar y apuesta a un sujeto, a un saber por venir en aquello que el paciente trae en posición de amado. Es una instancia que finaliza con el advenimiento de la metáfora del amor y la sustitución de un lugar por otro. Es la teoría del amor como falta: lugar de vacío que hace que emerja el deseo en el otro.

Sobre el Sujeto Supuesto Saber (SsS) y algoritmo de la transferencia, Paula destacó que la transferencia no es solo repetición, sino que se produce algo más relacionado con el presente entre paciente y analista. El matema de la transferencia indica ese significante que representa a un sujeto con un saber para otro significante o, también, que el significante de la transferencia supone un sujeto al cual le va adjunto un saber para un significante cualquiera. El significante de la transferencia es lo que instala la transferencia como tal.

Luego de situar la transferencia como estrategia, tal como Lacan la trabaja en “La dirección de la cura y los principios de su poder” [3], Paula ubica a la transferencia como un saber poner a jugar, para cada parlêtre, las intervenciones que posibiliten cierta articulación entre el saber y el inconsciente, habilitando la vía del deseo. Es en esta vía que leyó el caso seleccionado y destacó unas puntuaciones hechas por Araceli Fuentes sobre la presentación de la paciente:

  • Querer gozar como un derecho imprescindible y una exigencia.
  • El rechazo a la división subjetiva y la posición de dominio y amo de su ser.

Paula se pregunta entonces qué espera esta paciente del análisis. La estrategia de la analista es hacerse incauta dando y dándose tiempo para minar la incidencia del superyó y su imperativo de goce, apostando a introducir algo de su propia barradura, descompletarla. El carácter y el cuerpo son las fisuras por las que pudo hacerse escuchar la analista. Como efecto se evidencia la ruptura de la soldadura entre saber y poder.

Paula comenta que se trata de una clínica del parlêtre donde se tratará de inventar, en cada caso y allí, tácticas y estrategias para poder ocupar un lugar que posibilite una apertura del decir, una apertura del inconsciente, una vida menos sufriente.

La clase y el caso animan una conversación entre los participantes


NOTAS

  1. Fuentes, A.: “Hacerse incauto de un real en la clínica del parlêtre”, Freudiana nº 92, Revista psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, ISSN 1131-5776, Nº. 92, 2021 (Ejemplar dedicado a: Lo trans uno por uno), págs. 85-92.
  2. Laca, J.: “Intervención sobre la transferencia”, Escritos I, Siglo Veintiuno editores. Bs. As., 2009, págs. 211- 220.
  3. Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos II, Siglo Veintiuno editores. Bs. As., 1984, págs. 592-622.