Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Seminario: Leer a Lacan- Clase 14

Clase 14 – 18 de octubre de 2023

Reseña por Bettina Burgos

En esta oportunidad la clase estuvo a cargo de Mariella Lorenzi. Continuamos trabajando el escrito “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, específicamente el apartado IV que se titula “Por el lado de Schreber” y a su vez, se realizó un contrapunto entre lo que allí se plantea respecto de la psicosis y una viñeta clínica que aporté yo misma.

En primer término Mariella refirió que si bien el caso Schreber atraviesa todo el escrito, en este apartado J. Lacan pone en forma el esquema I para intentar plasmar el modo singular de estabilización de Schreber. Antes de comenzar la docente se retrotrajo a los desarrollos freudianos en su escrito “Sobre un caso de paranoia descripto autobiográficamente”, donde se encuentra en detalle el particular relato de Schreber sobre lo que le acontecía hacía el año 1893. Puntualiza Freud allí sobre su llegada al asilo en el momento del desencadenamiento, en el que su padecimiento giraba en torno a fenómenos localizados en el cuerpo. La docente destacó la importancia de poder leer la presencia de sintomatología acorde al tipo clínico de la esquizofrenia. Asimismo, señaló que es importante considerar que el esquema I constituye una variación del esquema R trabajado la clase pasada por P. Vallejo, e indicó que en él se esquematiza el momento de estabilización de Schreber, plasmando la reconstrucción singular del mundo que lo rodea, de su cuerpo y de la realidad.

A continuación, Mariella destacó que J. Lacan supone de entrada en el delirio la categoría de sujeto. En el apartado al que se abocó en esta oportunidad trajo la fórmula de la metáfora paterna y sus elementos, plasmados en el esquema R. Para pensar la posición subjetiva del psicótico J. Lacan puntualiza allí sobre la circunstancia en que al llamado del Nombre del Padre pueda responder en el Otro un puro y simple agujero, condensado por el bajo la sigla P0. En este punto, Mariella sugirió considerar lo desarrollado por Lacan en su Seminario 5 sobre los tres tiempos del Edipo, a fin de poder aprehender más profundamente esta expresión lacaniana sobre la función paterna en la estructuración subjetiva.

Seguidamente Mariella recortó con precisión la tesis central del autor en este apartado: la carencia del efecto metafórico provoca un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica. Es decir “si el nombre del padre está forcluido, es rechazado y no opera, eso tiene consecuencias sobre la significación fálica y es por eso que Lacan ubica al falo como Fi0”. Esto último es lo que da razón del “desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida del sujeto”, indicación de Lacan en este escrito.

La docente ubicó las siglas P sub cero y phi sub cero en correspondencia con distintos fenómenos como los transtornos del lenguaje (P0) y fenómenos elementales en el campo de la significación (Fi0) debido a que el encuentro con el agujero en lo simbólico, va a abrir a su vez un agujero en lo imaginario.

Luego, ubicó en el parágrafo número tres lo que Lacan llama fenómenos de franja y resaltó la restauración de lo imaginario plasmada en el esquema I como una solución del sujeto, la cual lejos de representar “un caos coagulado”, constituye una “solución elegante”, que muestra la posibilidad en la psicosis de la restauración de la realidad restituyendo un orden para el sujeto. En este punto, Paula Vallejo indicó que lo interesante de la lectura de las Memorias de Schreber es que dan cuenta de cómo éste “arma una metáfora delirante y con esa metáfora localiza la significación, localiza el goce”, constituyendo así un caso paradigmático por lograr suplir aquello que está forcluido.

Para finalizar, Mariella sintetizó el análisis de este caso paradigmático señalando la preocupación lacaniana por explicar la causa de la psicosis. J. Lacan propone para ello lo que llamó forclusión del Nombre del Padre, situando el problema a nivel del significante. En correspondencia con esto último, Sebastián Llaneza intervino haciendo uso de algunos conceptos utilizados por Lacan más adelante en su enseñanza y se refirió a la metáfora delirante de Schreber como una posible versión de las “locuras encadenantes”, donde se reestablece el vínculo con el semejante y un anudamiento entre significante y goce. Allí resaltó la diferencia fundamental entre vínculo social y lazo social. Éste último implicaría que la cadena significante y el goce puedan abrocharse en un delirio que estabiliza al sujeto, al menos transitoriamente.

Por otra parte, se continuó con la lectura de la viñeta clínica que compartí, con el fin de establecer un posible contrapunto con el caso Schreber, paradigmático de una psicosis extraordinaria.

Paula Vallejo intervino luego de la lectura del caso buscando indagar sobre la existencia de alguna discontinuidad extraordinaria como en el caso de Schreber. Hizo referencia a un enunciado de Eric Laurent respecto de que “la psicosis no se desencadena en un cielo sereno”, indicando la diferencia clínica entre una psicosis no desencadenada y una psicosis desencadenada, donde si bien podemos leer signos previos, hay un acontecimiento que produce una clara discontinuidad y se produce lo que Lacan llama “regresión tópica al estadio del espejo”, con la consecuente fragmentación de la realidad: los fenómenos de cuerpo, de la significación, y los retornos del objeto se hacen presentes.

Paula propuso pensar que en la viñeta podría tratarse de un sutil movimiento de entrada en la psicosis debiendo ser importante dilucidar qué le ha permitido sostenerse de esta forma hasta el momento. Por su parte, Mariella Lorenzi recortó del caso los dichos del Otro materno como un posible llamado a “los títulos en el bolsillo” que indicaría ese llamado al Nombre del Padre del que habla Lacan. No obstante, aclaró que en este caso en particular podría pensarse también que este sujeto logra sortear este llamado aun sin contar con el significante del Nombre del Padre.

En continuidad con la conversación, Sebastián indicó la utilidad de pensar el estatuto de las palabras proferidas por el Otro materno en dirección a establecer una clínica diferencial entre lo que Lacan ubicó en su Seminario 21 como “ser nombrado para” y lo que podría responder al ideal del yo.

Por último, se conversó alrededor del esquema I y el estiramiento de sus vértices, donde es posible ver reflejado el trabajo que implica para el sujeto suplir la carencia del Nombre del Padre, es decir, el sujeto debe hacerse cargo llevando adelante un autotratamiento. Se señaló que tanto en la neurosis como en la psicosis es necesario “el esfuerzo de justificar su existencia”. La pérdida de la realidad, dice Freud, existe tanto para la neurosis como para la psicosis y “los delirios de la vida cotidiana” son la evidencia de ello.

Agenda

Octubre

Miércoles 02

– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 05

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 09

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 12

– No hay clases.

Miércoles 16

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 19

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura
– 11.30hs Seminario Avanzado

Miércoles 23

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 26

– No hay clases.

Miércoles 30

– Es 5º miércoles, no hay clases.