Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Seminario: Leer a Lacan- Clase 1

Clase 1 – 15 de marzo de 2023

Saber leer en psicoanálisis. La cuestión de la formación.

Reseña por Mariella Lorenzi

Paula Vallejo comenzó presentando la modalidad con la que vamos a trabajar a lo largo del año: a partir de la selección de fragmentos de algunos escritos de Lacan y buscando el pequeño detalle, se hará un trabajo de disciplina del comentario. En primer lugar, abordaremos “La significación del falo”, luego “La dirección de la cura y los principios de su poder”, y por último “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis”, tres textos que están en el volumen 2 de los Escritos de J. Lacan.

Paula planteó de entrada una hipótesis: “saber leer constituye el corazón de la experiencia analítica”, y agregó “hay una analogía entre la lectura que hacemos en y de la experiencia analítica y la lectura de los textos psicoanalíticos”.

A continuación, indicó que el saber leer implica un anudamiento de tres dimensiones:

1- La dimensión clínica: dada por la lectura y formalización de los casos de la práctica y la del propio análisis, a partir de los elementos discordantes, es decir la lectura del criptograma inconsciente. Tal como señala Lacan “se trata menos de recordar que de reescribir la historia” (Lacan, Seminario 1, pág. 28 y 29)

2- La dimensión epistémica: los textos de Lacan son escritos que no permiten la identificación y por eso a veces generan angustia. Es necesario atravesar, cada vez, ese punto de angustia para poder acceder a otra lectura, que conserve abiertas las preguntas, lo que no se entiende, sin intentar obturarlo rápidamente con la comprensión.

3- La dimensión política: ligada a la ética y al acto, es lo que incumbe a la posición del analista en la cura y en la Escuela. El resorte desde el cual leemos “siempre es clínico, epistémico y político, porque en él se pone en juego nuestra posición, nuestra relación al inconsciente y nuestro propio recorrido analítico, que nos permite estar más cerca o más lejos de la posibilidad de soportar la inconsistencia del Otro, es decir, de soportar el encuentro con un saber agujereado”.

Para terminar, comentó una Conferencia de Miller en Caracas (1998) llamada “La lectura del inconsciente”, en la que Miller plantea que es la puntuación que agrega el analista la que introduce otra lectura del texto inconsciente conmoviendo la significación. Es el analista editor. Subraya Miller que el analista apunta en su intervención “a lo escrito en la palabra”, haciendo de la experiencia analítica una operación de lectura y escritura. Habrá que ver, además de la puntuación, que otras formas de intervención sobre un texto podemos considerar.

A continuación, tomé la palabra para trabajar sobre la cuestión de la formación de los analistas, orientados por la enseñanza de Lacan. Para ello me serví de algunas referencias que se pueden localizar en las tres conferencias que Lacan dio en 1967-68, publicadas bajo el título Mi enseñanza, donde se refiere tanto a sus seminarios como a sus Escritos. De sus textos publicados en 1966 con el título Escritos, dice que siempre fueron como “postes que se fijan en el agua para amarrar los barcos”, (pág. 81), aludiendo con “barcos” a lo que había enseñado semanalmente y de manera oral en sus seminarios. Es decir, que sus Escritos– agrega- “no son más que algunos hilos, flotadores, islas, puntos de referencias que he puesto para la gente a la que yo enseñaba”. (pág. 134). Siguiendo esta perspectiva, para abordar mejor sus escritos hay que leer los seminarios que correspondan según el año en que fue redactado cada texto. Tomaremos en este curso, “Leer a Lacan”, los tres textos del ´58, como los palos donde el barco del Seminario 5 puede amarrarse.

Otro texto al que me referí fue Vida de Lacan, de Miller, a través del cual podemos hacernos una idea de quién era Lacan. Hay allí una serie de relatos y anécdotas que dan cuenta de que a Lacan no le gustaba esperar. No soportaba de buen grado los semáforos en rojo, ni tener que llamar al mozo de un restaurante más de una vez. Miller cuenta que “Lacan era rebelde, insurgente, su insurrección era constante, para poder avanzar en el camino propio”. Dicha urgencia tenía que ver con no dejarse distraer, “no dejarse detener por los otros, por la tontería del otro” (pág. 39).

Por último tomó la palabra Sebastián Llaneza para señalar que “leer a Lacan” tiene más de una acepción. Nos propuso considerar que Lacan tenía un método de lectura, y definió “método” como “camino hacia”. En el Seminario 8, dedicado a la transferencia, Lacan dice “nuestro método de lectura consiste en atenernos a la palabra” (p.158); atenerse es sujetarse, amoldarse.

Sebastián compartió con el auditorio una anécdota sobre la que vale la pena detenernos. Lacan supervisa con Alexander Kojeve para buscar una clave de lectura que le permita abordar El banquete de Platón; hay una referencia explícita de ese encuentro de Lacan con Kojeve en la pág. 74-75 del Seminario 8. Kojeve, sutil y astuto al mismo tiempo, le dice a Lacan que Platón siempre plantea algunas cosas entre líneas y le indica prestar atención a un detalle del texto: ¿por qué Aristófanes tiene hipo? En la conversación, cada participante del banquete da a su turno una versión del amor; uno de ellos, Pausanias, hace pausas al hablar porque alguien lo interrumpe permanentemente. La deducción de Lacan es que Aristófanes tiene hipo porque escuchando a Pausanias no para de reírse y esa es la causa de su hipo. A partir de este detalle, Lacan concluye que para hablar del amor no hay otra manera que por la vía del humor. El amor es cómico, esta es la ironía de Platón, a través de Aristófanes. Pero además, y esto es lo que Sebastián nos transmite, el hipo es un detalle que puede pasar desapercibido si el lector no está atento. Esa es la clave de lectura que Kojeve le aporta a Lacan.

A continuación, se abrió la posibilidad de hacer comentarios e intervenciones que enriquecieron el encuentro.

Agenda

ABRIL

Miércoles 03

– 15.30hs: Seminario de Casos I
– 17.00hs: Seminario Clínico
– 18.30hs: Seminario Introductorio

Sábado 06

– 10.00hs: Seminario de Casos III
– 11.30hs: Taller de Escritura

Miércoles 10

– 15.30hs: Seminario de Casos II
– 17.00hs: Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs: Seminario de Lectura de Miller

Sábado 13

– 10.00hs: Seminario de Casos IV

Miércoles 17

– 15.30hs: Seminario de Casos I
– 17.00hs: Seminario Clínico
– 18.30hs: Seminario Introductorio

Sábado 20

– 10.00hs: Seminario de Casos III
– 11.30hs: Taller de Escritura

Miércoles 24

– 15.30hs: Seminario de Casos II
– 17.00hs: Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs: Seminario de Lectura de Miller

Sábado 27

– 10.00hs: Seminario de Casos IV
– 11.30hs: Seminario Avanzado