La actividad consistirá en un recorrido por el material bibliográfico que da cuenta de la especificidad del dispositivo, así como un trabajo alrededor de una selección de Testimonios clínicos llevados adelante por Lacan y por otros colegas; actividad en la sede de nuestra EOL – Sección La Plata. Por otro lado, se llevará adelante el ejercicio presencial del dispositivo en distintos hospitales de la ciudad. Cabe aclarar que en esas ocasiones los horarios serán a definir según disponibilidad de las instituciones.
La antes llamada “presentación de enfermos” es una práctica que proviene de la tradición de la psiquiatría donde se utilizó como herramienta de transmisión. Consistía en una entrevista a un paciente con el fin de discutir su caso clínico y así ilustrar categorías nosológicas.
Lacan retomó esta actividad y la transformó. Una diferencia radica en la posición del entrevistador, quien orienta sus preguntas desde el lugar que Lacan le asignó al practicante del psicoanálisis, esto es, un saber agujereado que se sirve de la ignorancia operativa para dar lugar a lo nuevo y crear las condiciones para la producción de un sujeto. Eso implica además, estar atento al consentimiento del paciente durante la entrevista, a quien se le da acceso a la palabra y se procura que la experiencia le resulte beneficiosa. Se trata de interrogar apuntando a producir un saber nuevo y no a la mera exposición de lo ya sabido: se trata de abordar las coordenadas subjetivas de cómo cada entrevistado trata su real. Él es quien porta un saber del que aprenderemos a partir del relato de su experiencia.
La puesta en función del dispositivo se destaca por su operatividad en tanto recurso clínico y se articula con un tratamiento en marcha.
Lacan separa en dos la temporalidad en que se suceden las instancias: en primer lugar, la entrevista que proporciona una atmósfera de intimidad entre entrevistado y entrevistador, ante la presencia silenciosa de los demás colegas. Y en segundo lugar, una vez despedido al entrevistador, se da lugar a la conversación clínica. En la misma se intenta propiciar tanto a la lectura del tipo clínico como a los detalles que hacen a la singularidad del caso.
Duración anual. Frecuencia mensual.
Modalidad presencial
Segundos miércoles de 17 a 18.30 hs.
Docentes: Mariana Isasi y Soledad Salvaré