Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña del Seminario de Lectura de Jacques Lacan- El reverso del psicoanálisis- Clase 2- 2024

Clase 2 – 27 de marzo de 2024

Reseña por Julieta Eliggi

En este segundo encuentro, Christian Martín continúa desarrollando la noción de discurso introducida la vez pasada y propone reflexionar sobre las implicancias que la introducción de este término supone en la enseñanza de Lacan. Modificaciones que no son sólo teóricas y que nos permiten pensar tanto la clínica como fenómenos sociales de la época.

Partimos de la propuesta inicial de Lacan acerca de “realizar el proyecto freudiano desde un reverso”. Para explicar lo que esto quiere decir, se retoma la referencia ya trabajada de la página 10 en la que Lacan define al discurso como un discurso sin palabras, estructura que excede con mucho a la palabra, siempre más o menos ocasional.

Se destaca el valor de ruptura que asume este Seminario dentro de su enseñanza: pasa a considerar al sujeto y a la estructura en términos de discurso y ya no desde una lógica significante. Se establece principalmente un contrapunto con lo que propone a la altura del Seminario 11. Allí la estructura es concebida como estructura de lenguaje porque el inconsciente mismo aparece regido según leyes de condensación y desplazamiento idénticas a la de cualquier lenguaje. El sujeto es el de las formaciones del inconsciente, sujeto de los tropiezos y la indeterminación.

La noción de estructura que interesa a esta altura es la de estructura de discurso, aunque Lacan diga que ésta no puede comprenderse sin una referencia final al lenguaje. Interesa como estructuración de un vínculo social que define relaciones mucho más estables, algo que va más lejos de lo que uno dice, las enunciaciones efectivas. ¿Puede el sujeto cambiar un vínculo social mediante la palabra? La definición de estructura aquí implica decir que si uno no está advertido del discurso en el que está, no puede haber cambio de posición discursiva. El sujeto entra aquí de un modo más ‘preso’ que el sujeto de la palabra y la posibilidad de cambio que ésta introduce. Antes bastaba un lapsus, un fallido, para que algo se modifique. El discurso constituye una estructura que fija lugares de manera más radical. La pregunta que habría que hacerse entonces es ¿desde qué discurso se sostiene un significante?

La novedad de este Seminario es que el plano del psicoanálisis ya no es esa zona del lenguaje y sus determinaciones. No se trata de que eso ya no importe pero Lacan dice: el valor del significante es relativo al discurso en el que se inscribe. El significante va relativizando su sentido semántico y poco a poco comienza a filtrarse el tema del goce, como un punto de plomada, en un discurso mucho más pesado, fuerte, estable.

Luego de esta introducción, Christian comienza a adentrarse en el desarrollo del discurso del Amo. Partimos del lugar del Otro, campo en el que habitan las cadenas de significantes (cadenas, no enjambre). Ese sería el punto inicial.

El discurso del Amo comienza cuando uno de esos significantes que se encuentran en el campo del Otro se separa de la cadena y cambia de estatuto, aparece como rasgo de identificación causante del sujeto, funciona como un S1. El sujeto se hace representar por un significante para otro significante. Pero debajo del S1, en lo que sería el lugar de la verdad, hay un sujeto barrado, sin cuerpo, vacío de goce.

Del lado del S1 y su sujeto hay pérdida total de goce. El Amo que con su insignia (significante que sale del campo del saber) se hace representar y empieza a mandar, no goza en absoluto. Si pasa a gozar, deja de hacerse representar y empieza a recorrer cadenas de un saber (aunque sea ignorado), pero a fin de cuentas un saber sobre el goce.

Por eso el Amo tiene que dar órdenes para que le procuren goce y dirige esas órdenes ahí donde hay un saber sobre el goce, el esclavo (S2), aunque por supuesto este saber nunca alcanza, por definición el Amo es imposible de satisfacer. Hay una falla en lo repetitivo: lo imposible de satisfacer a alguien que se hace representar por un significante.

Al primer momento de constitución del discurso se le agrega entonces ahora esta otra idea.

Es la intervención repetitiva del S1 sobre el S2 la que termina produciendo un resto, el objeto a. La repetición origina el punto freudiano de marca, revelación, circunscripción de un algo perdido, pero eso perdido se hace un objeto. El objeto a es resultado, producto de discurso, es porque el Amo insiste al esclavo que hay objeto a. Iremos viendo diferentes modalidades de aparición del objeto en el lugar de la producción.

La posición del Amo es la posición de un sujeto que no tiene los orificios pulsionales en juego, por esta razón las órdenes son repetitivas, por un goce que no tiene y que nada de lo producido se lo satisface. Nada del saber del esclavo resolverá la cuestión, seguirá repitiendo hasta llegar al límite de ese saber. En ese límite del saber respecto de lo que exige el Amo se produce el objeto perdido, que cae del ejercicio del S2. Christian trae la referencia de un cuento de Alphonse Allais, llamado “Un rajá se aburre”. El Amo ordena bailar, repite, busca goce y quiere que se lo procure el esclavo, en este caso la bailarina. Si lo que pide el Amo al final es que la desollen, el cuento muestra muy bien la lógica de la que estamos hablando. Tendríamos cierta representación de lo que es el objeto perdido en el cuerpo desollado de la bailarina. En el límite del saber se produce un objeto y es la producción de este objeto lo que detiene la repetición. La repetición está definida a nivel del discurso del Amo siempre en relación al saber, que es desde dónde se ejerce la repetición y dónde ese saber encuentra un límite. Por estructura no tiene solución alguna, sino que lo que hay es el encuentro con un resto. Llega un momento en que se produce, se recorta un objeto perdido, de desecho en este caso. Un último interrogante se plantea entonces: ¿acaso el amo puede producir otra cosa que no sea desecho?

Agenda

Septiembre

Miércoles 04

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 07

– 08.30hs Jornada clínica: La práctica analítica en instituciones de salud

Miércoles 11

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 14

– Jornada Nacional de Carteles en Mar del Plata. (No hay clases)

Miércoles 18

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 21

– 9.45hs a 13.00hs Conversación sobre Actualidad del discurso

Miércoles 25

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 28

– 11.30hs Seminario Avanzado