Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña Seminario de lectura de Jacques-Alain Miller -Los divinos detalles- Clase 13

Clase 13 – 11 de octubre 2023

Consideraciones sobre el objeto nada

Reseña por Sebastián Ferrante

En la clase del 11 de octubre de 2023 del Seminario de lectura de J.-A. Miller Los divinos detalles, contamos con la presencia de Germán Schwindt para abordar el tema “pulsión y objeto a”, centrándose específicamente en la complejidad del ‘objeto nada’ que había sido introducido en clases anteriores por Rosana Salvatori.

Antes, Marcelo Ale realizó un breve racconto de lo recorrido hasta aquí, describiendo la forma en que Miller va desplazando los divinos detalles desde la vida amorosa hacia lo pulsional, partiendo de las distintas acepciones del fantasma, más ligado a lo imaginario al principio, hasta llegar al objeto de la pulsión, tal como lo conocemos en la fórmula ($◊a).

Con su particular estilo, Germán Schwindt realizó un recorrido por diferentes lecturas orientadas por lo epistémico y lo clínico, y también por lo político, histórico y las incidencias del discurso, apropiándose de esos términos para dar circulación a sus lecturas.

Partiendo del interrogante -y la paradoja- que plantea ya la expresión “objeto nada”, o “el nada” como objeto, inició su rastreo siguiendo las huellas que va señalando Miller en su curso, detectando que lo introduce en relación con la demanda de amor (lo que causa el amor), pero al extender esta noción de objeto causa, por ejemplo, notó que en el Seminario 10 se trata del objeto causa de deseo, mientras que en el Seminario 11 es un objeto contorneante de la pulsión. Se trata entonces de un objeto permutable.

Seguidamente, procurando abordar este objeto por su ubicación en el grafo del deseo, encontró que en el escrito “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo” (Escritos 2, Siglo XXI Editores, 2011, página 778), Lacan dice: “observemos que este rasgo de corte prevalece con no menos claridad en el objeto que describe la teoría analítica: pezón, escíbalo, falo (como objeto imaginario), flujo imaginario (lista impensable si no se le añade con nosotros el fonema, la mirada, la voz -el nada.)”. Para complementar, recurrió al seminario Las formaciones del inconsciente (1957/58), donde Lacan presenta por primera vez el grafo del deseo, y si bien no menciona algo referido al objeto nada en cuestión, no obstante, remarca que si algo se puede homologar o asemejar a “el nada” como objeto, en este momento de su enseñanza, es la manera en la que está presentada la pulsión, a partir de la demanda (repara en la extrañeza de la fórmula $◊D, donde el objeto está ausente), donde se pueden ver los efectos del lenguaje en la desnaturalización de la necesidad, provocando una escisión del organismo y el ser hablante. Lo que está tácito -no dicho- en el grafo, es que se trata de un recorrido, el grafo dibuja una circulación que, si tuviéramos que ubicar el objeto de la pulsión, nos puede orientar en la respuesta. Para Freud, recordó Schwindt, en su avatar la pulsión da con un objeto que resulta indiferente, puede ser cualquiera. En ese punto lo relacionó con el objeto nada.

Llegado a este punto, formuló esta pregunta: si el recorrido de la pulsión es significante, ¿qué sería lo no significantizable?, cuestión que remite a la propiedad limítrofe de ese concepto forjado por Freud. Lacan presentó el objeto a en el seminario La angustia (1962/63), y Schwindt recurrió al texto La angustia lacaniana, que J-A Miller publicó con posterioridad al establecimiento de dicho seminario. Encontró que hablando del significante (fálico) en el sentido de la operación del lenguaje en la desnaturalización del organismo, Miller afirma (página 73): “se trata de que el sujeto acceda, no a un significante identificatorio, sino al significante que, si me permiten, sublima el órgano”. El significante sublima el órgano, frase que trae sus consecuencias. Esta operación de sublimación, aclaró, se diferencia de lo sublime (lo bello, valoración yoica, social). Se trata de la sublimación como procedimiento, es un avatar de la pulsión que implica una transformación.

Al mismo tiempo, y agregando una pieza más a este rompecabezas, situó que el propio Miller, en la lección IX de su curso, denomina sublimación al “nuevo orden de satisfacción que se abre a partir del hecho de que el objeto propio del goce es inaccesible”. Ahora bien, esta inaccesibilidad al objeto, planteó Schwindt, ¿puede agotarse en la consideración de la no-justicia distributiva? Así, retomó el planteo de clases anteriores para ubicar, citando a Miller, que más allá del límite de la experiencia, una de las modalidades para tomar la liquidación de la transferencia es el registro de la ultratransferencia, “cuya fórmula aproximada dio (Lacan) al hablar del pasaje del trabajo de la transferencia a la transferencia de trabajo. No retrocedió ante el nombre Cause Freudienne (Causa freudiana) para bautizar lo que quedaba en ese momento -función fecunda del resto- de su época institucional”. Causa freudiana, a lo que agregó también “Seminario de Campo Freudiano”, y todas las otras formas en las que se organizan los analistas -escuela, instituto-, agregando que la relación entre estado, sociedad y psicoanálisis también da cuenta del modo en que se soporta ese límite.

A propósito del Campo Freudiano, y para completar su circuito de lecturas, Schwindt recurrió a Oscar Masotta, dando las razones del vínculo de éste con aquel. Rescata que la Biblioteca del Campo Freudiano en Barcelona, tal como lo publica la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis en su portal web, fue fundada en 1977 por Oscar Masotta, y citó las palabras que en 1988, en Buenos Aires, pronunció J-A Miller, para poner este hecho en su justo lugar: “Ese mundo que viniendo de París, habríamos descubierto en Caracas en 1980 no somos nosotros, de París, quienes lo hemos creado. Es la obra de un asombroso argentino, Oscar Masotta, gracias al que la enseñanza de Lacan conoció una difusión que se extendió a todo el mundo hispánico, durante los años sesenta, sin que Lacan interviniera en ello más que haciendo de Masotta un miembro de la Escuela Freudiana de París”.

En ese sentido, y articulando con la ultratransferencia, Schwindt mencionó que la transferencia de trabajo en Masotta con la Escuela quedó demostrada tanto en las fundaciones que realizara de la primera Escuela Lacaniana en Argentina, en la serie de Bibliotecas Freudianas, en sus publicaciones, como como así también en su membresía con la Escuela de Lacan, hasta el límite de su enseñanza impartida en la Biblioteca Freudiana de Barcelona, testimonio liminar El modelo pulsional publicado póstumamente, donde el acento, el tono y la política de citas se puede hallar fácilmente para quien lo lea. Remarca que no se hace eco de “lo masottiano”, no se emula su accionar, por el mero hecho de citar textos de Freud, Lacan, Miller, u otros autores del Campo Freudiano, a la vez que se elide el trabajo de transferencia de trabajo para con la Escuela, al modo IPA o de las sociedades de ayuda mutua analítica.

¿Por qué, entonces, no leer los aportes de Masotta para el tema que convoca a esta clase? Schwindt menciona una intervención del año 1969 que se titula “Leer a Freud”, donde Masotta da una serie de indicaciones sobre qué es la lectura y cómo leer el tema de la pulsión: en resumen, tomarlo como una metafórica freudiana en varios sentidos -neurológica, económica, espacial y tópica, y también una metafórica lingüística, entre otras.

Otra referencia de Masotta a la pulsión y el objeto es traída de Lecturas del psicoanálisis Freud, Lacan, conferencias del año 1975: En la página 141 dice, en relación a que la sexualidad se apoya en la biología: “Lo que (las zonas erógenas) retienen de la necesidad es que son el testimonio, digamos, de haber estado en contacto con el objeto de la necesidad. Pero el objeto ya no es el objeto en tanto que útil. Esa imagen de Freud de los labios besándose a sí mismos en el nenito, como origen de la zona erógena, como bordes que se tocan- muestra cómo se origina la sexualidad a partir del apoyo. Como necesariamente el objeto de la pulsión es un objeto de nada, esta pulsión que no lleva a ningún lado y que se sostiene mal se apoya en los lugares donde nostálgicamente el cuerpo ”recuerda” que hubo un objeto. En este punto seguimos a Lacan (en el Seminario 11). Masotta está diciendo ya, en este momento, que el objeto de la pulsión es un objeto “nada”. Schwindt concluyó su recorrido de lecturas indicando que, si la sublimación plantea algún interés al objeto nada -esa es su hipótesis de investigación-, conviene diferenciar el objeto de arte por un lado, donde la sublimación da cuenta de cómo fue la creación de ese objeto, pero en el caso de un libro, acaso ese objeto podría ser el soporte material de una voz, un medio para transmitir algo que es producto de una transformación, pero que está desustancializado.

Agenda

MAYO

Miércoles 01

– Feriado, no hay clases.

Sábado 04

– No hay clases.

Miércoles 08

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 11

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 15

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 18

– 10.00hs Seminario de Casos III
– 11.30hs Taller de Escritura

Miércoles 22

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 25

– 11.30hs Seminario Avanzado

Miércoles 29

– Es 5° miércoles, no hay clases.