Clase 12 – 20 de septiembre de 2023
Reseña por María Adela Perez Duhalde
Me invitaron a comentar -en el Seminario “Leer a Lacan”- el Escrito de 1958: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, especialmente el apartado 2, titulado: “Después de Freud”.
En primer lugar me detuve en lo que llamé: “leer Lacan”, siguiendo a Miller en “Lacan clínico”.[1] Allí Miller cuenta cómo es que él lee a Lacan; no lo considera un autor ni a sus Escritos como una obra, porque leerlo así tiene la consecuencia de transformar la enseñanza en doctrina, fuera de tiempo. “No hay obra de Lacan, hay enseñanza”,[2] esto implica un recorrido, avances, desorientaciones: “(…) “esto no es un libro” quiere decir que es un trayecto. Hay que reintroducir el factor tiempo en los Escritos de Lacan (…) un Lacan que piensa contra Lacan (…) Entonces ¿cómo leer a Lacan? A partir de sus preguntas”.[3]
Antes del apartado 2, llamó mi atención la dedicatoria que Lacan hace del escrito“al genio local de Sainte-Anne” y a “la amada juventud” que lo siguió. Esto por un lado me hizo pensar en los jóvenes que lo siguieron, pero también en lo joven de Lacan, de la mano de su retorno a lo “disidente” del descubrimiento freudiano. Por otra parte me detuve en “el genio”. En la “Presentación de las Memorias del Presidente Schreber”, en 1966, Lacan habla “del genio de Freud” y lo define como “la soltura sostenida respecto al saber. Freud declara que no ve indignidad, ni riesgo en dejarse guiar por un texto (el de Schreber) tan deslumbrante, aunque ello lo expusiese al reproche de delirar junto al enfermo (…) La soltura que aquí se permite Freud (…) es simplemente la de introducir en él al sujeto en tanto tal, lo que quiere decir no evaluar al loco en términos de déficit y de disociación de funciones, cuando la simple lectura del texto demuestra que no hay nada semejante en este caso”.[4]
Ubiqué el costado lector de Lacan, de Freud, de sus contemporáneos…[5] En el apartado en cuestión: “Después de Freud”,[6] Lacan lee hasta donde Freud ha llegado en el asunto de las psicosis en relación a la transferencia y hace el “inventario de la confusión de los postfreudianos”.
Parte de preguntarse ¿qué nos ha aportado Freud hasta aquí? Para luego ubicar como estos aportes han desembocado en una recaída: “ir más allá de Freud y superarlo ni se plantea cuando el psicoanálisis después de Freud ha vuelto como hemos dicho, a la etapa de antes”.[7]
Lacan señala que leen mal el ensayo freudiano -cegados por el mecanismo de la proyección-, desconocen que da cuenta del “empalme con la relación con el otro en la psicosis”.[8] Asimismo centrados en la importancia del percipiens y la pérdida de la realidad pasan por alto el narcisismo y la función restitutiva del delirio. Para Lacan, el aporte fundamental de Freud es dar “la primera teoría del modo según el cual el yo se constituye a partir del otro en la nueva economía subjetiva determinada por el inconsciente”.[9] Lacan advierte -irónicamente- sobre la errancia que implica decidir que “importa un bledo la articulación simbólica que Freud descubrió al tiempo que el inconsciente, que es el Edipo”.[10] Denuncia el afán postfreudiano de “naturismo educativo” y de servirse de la doctrina analítica como una “técnica deshabitada que reduce sus efectos a los de una mescolanza de sugestión social y superstición psicológica”.[11] Dice que estos desarrollos, al plantear que la distinción entre neurosis y psicosis se atiene a la “responsabilidad del yo para con la realidad”,[12] dejan el problema por pensarse de nuevo. Que no se trata de las relaciones del sujeto y el objeto en la realidad, ni de ambientalismo, sino de un accidente en el registro de lo simbólico, del fracaso de la metáfora paterna.
Al finalizar el apartado hace una analogía entre Freud y Midas que se me ocurrió leer así: “Freud-Midas” confundió la clínica de las psicosis con un terreno baldío para su tratamiento. La volvió oro a partir de su lectura de las “Memorias…”, pero no avanzó creyéndola por fuera de la transferencia: “y Midas atravesó el puente de la transferencia -agrego-) ida y vuelta confundiéndolo con un baldío…. no sabía que ahí estaba el río… El término otro, inaudito hasta entonces por el pueblo psicoanalista, no tenía para él más que el murmullo de los juncos”.[13]
Luego de este recorrido se me ocurrió pensar que el apartado 2: “Después de Freud”, es un apartado político dentro de este gran trabajo clínico. Lacan clínico es político, la doctrina del psicoanálisis no está desarticulada de la concepción del grupo analítico y de la formación del analista. Si se desconocen los principios que operan como resorte de la experiencia analítica, se la reduce al ejercicio de un poder: “El psicoanálisis plegado hacia unbehaviorismo es lo más contrario a la vía freudiana que se sostiene en la preeminencia que atribuimos, en la estructura de la relación intersubjetiva, al significante”.[14] Será esta posición crítica la que le costará la expulsión de la IPA años más tarde; será esta misma posición la que lo impulsará a fundar su Escuela.
Por último, extraigo del final del escrito,[15] lo que entiendo es una cuerda que lo recorre de principio a fin, y que hablando de la psicosis nos apunta como practicantes. Lacan cuestiona al psicoanalista que cree poseer una idea adecuada de la “realidad” ante la cual su paciente se mostraría desigual.
NOTAS
- Miller, J.-A., “Lacan clínico”, Matemas II, Buenos Aires, Manantial.
- Íbid. p.123.
- Íbid. p.124.
- Lacan, J., “Presentación de las Memorias de un neurópata”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, p.232.
- Palomera, V., “Lacan y los postfreudianos: Debates sobre la transferencia”, Nucep – Sección Clínica de Madrid, 2022, https://www.youtube.com/watch?v=GHRPIexCo1A
- Lacan, J. “De una cuestión preliminar…”, Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, p 522
- Íbid., p.564.
- Íbid., 523.
- Íbid., 524.
- Íbid., 528
- Íbid., p.525
- Íbid ,p.528
- Íbid., p.529
- Lacan, J., “Situación del psicoanálisis en 1956”, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, p. 471.
- Óp. Cit., p.558.