Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Reseña Seminario de lectura de Jacques-Alain Miller -Los divinos detalles- Clase 7

Clase 7 – 28 de junio 2023

Capítulo “El tabú de un goce”.

A cargo de Graciela Gonzalez con colaboración de Camila Beltrán Yague y Rosana Salvatori.

Reseña por Graciela Gonzalez

La clase comenzó con una introducción sobre “Las contribuciones a la vida amorosa”, de Freud. Señalé que en la vida erótica se parte de la condición de amor hasta llegar al tabú de un goce. Tabú, rechazo, desautorización, como claves de lectura de la asunción del sexo, la alteridad, lo femenino, un goce Otro… 

Los invité a servirse de la pista freudiana para una política no toda cuando, no sin tabú, nos deslizamos en los debates sobre la mujer, la segregación, la locura.

Pista que encendió el deseo de Miller, pues lo que Freud llama Liebe, estalla. Interroga ¿por qué hay un tabú de la virginidad y no hay un tabú general del hombre? Escrita no como objeto rebajado-sobreestimado, sino entre un hombre, una mujer y sus síntomas. Lo nombra además “pase freudiano”, apoyado en el vector convergencia-divergencia entre amor y deseo, que se retomará en “La significación del falo”. 

Nos participa así del secreto de las condiciones de amor, el complejo de castración, la dialéctica del ser y el tener y sus derivas clínicas, epistémicas y políticas.

En un segundo momento, Camila Beltrán Yague leyó su puntuación del texto “El tabú de la virginidad”, y nos señaló los relieves del trabajo exhaustivo de Freud.

Posteriormente, destaqué su esfuerzo de reducción y que “puso de sí” cuando arroja ésta frase: “Desautorización de la mujer y la hostilidad hacia el varón más frecuente de lo que se piensa, actual y arcaico a la vez”.

 El comentario se tejió con los hilos de la puntuación; precisamente una de las líneas de Los divinos detalles es cuando Miller sentencia “todos somos primitivos”, allí lo arcaico es éxtimo bajo la pluma de Freud y de esa manera nos acerca dócilmente el tabú a la intimidad más íntima.

La puntuación acentuó el sesgo clínico, a Freud lector de la cultura y de su época, y al saber que aportan otros discursos como la Antropología.

La frigidez, considerada una inhibición transitoria, fue clave también, un jalón para interrogar el enigma de lo femenino. 

Pasé por el Lacan de “Ideas directivas…” donde la cuestión de la frigidez “conserva su tiniebla inviolada”; avanzando en su enseñanza ya no se tratará de frigidez sino de Otro goce distinto y suplementario al goce fálico. Así la frigidez articulada por Freud en “El tabú de la virginidad”, será antecedente de un goce Otro. 

Aquella alteridad radical referida por Freud en 1917, es elucidada por Lacan cuando dice: “el hombre sirve de relevo para que la mujer se convierta en ese Otro para sí misma como lo es para él”.

Desarrollé luego, del capítulo V del curso de Miller, dos divinos detalles clínicos.

Primero, un término usado por Lacan, “Heteros” exportado de “El Atolondradicho”, aclarando que la mayúscula que le ponemos al Otro, indica aquí que este término no debe servir como adjetivo, porque esto llevaría a buscar de qué es el Otro. El Otro con mayúsculas es el pivote de la sexualidad femenina, Otra como tal, hasta para ella misma. Diferente, incomprensible, secreta, extraña, enemiga y alteridad radical. Otra del varón, sin simetría, por eso no está en la concepción freudiana formular un tabú general del hombre. El hombre no sería diferente, por el contrario, el hombre es el Mismo.

El segundo detalle a leer es que detrás del tabú de la virginidad encontramos la dialéctica del hombre sin ambages, aquel capaz de hacer pareja con la mujer como Otro, para lo cual hay como condición que el objeto circule como castrado, un no tiene que vuelve deseable. Detrás del amb latino, está el amphi griego, que significa “de los dos lados”. Sería aquel que no está confundido y está bien donde está.

Rosana Salvatori articuló en una valiosa y atinada lectura un hallazgo en el testimonio de F. Naparstek, para pensar este “hombre sin ambages”, que retomamos en la conversación.

Luego, sobre la trama de comentarios, retomé la clase con las pistas de éste Miller, lector de un Freud lacaniano. El hilo rojo es que ciertas condiciones del objeto femenino son constantes, pero también hay contingencia e invención. Esas invenciones de la vida cotidiana y amorosa, que nos hacen reír cuando las enumeramos “y hasta el delirio”, según la expresión de Miller, tuvo además resonancias con los temas epistémicos actuales.

Entonces, escribí la palabra inventada por Lacan cuando juega con el término facons (manera) y effacons (borramiento), con un uso vía el equívoco effacement para emparejar la alteridad de la mujer, sin hacerla desaparecer, nos explica Miller.

Por último, volví a la lectura de Camila, donde escuchamos que el tabú atestigua de un poder contrario al amor, que desautoriza a la mujer como ajena y hostil. Así lo subrayó: “un poder contrario al amor o, en términos lacanianos, un rechazo de lo femenino”. 

La resonancia de esa frase incidió sobre las preguntas que fueron parte central de la clase: ¿Que sea la mujer de otro no es una manera de effacement, de abordar a la mujer como Otro, esta vez por medio del falo?

¿Si es la mujer de otro es una manera de mantener la alteridad y a la vez mitigar, al rebajar a una ilegitimidad del lazo?

¿Reivindicar la igualdad o borrar la alteridad amenaza los matrimonios de hoy?

Nos animó el texto de Freud que dio cuenta de los diversos factores que atañen al tabú. Camila puntuó en la letra freudiana un enunciado esencial “casi podría decirse que la mujer es un todo tabú”, “hay un tabú general de la mujer”. 

Una cita que es el corazón del texto, otro jalón hacia lo real, que escribe la barra que recae sobre L/a mujer y la no relación sexual.

¿Hay otras invenciones posibles a leer, no vía la degradación, en los casos?

La lectura al detalle, puso por delante un enigma: ¿Qué sería salir del rechazo de lo femenino, la desautorización? ¿Qué aportan los testimonios más allá de la lógica falo castrado?

Leí entonces algunos fragmentos del testimonio de Anna Aromí “Romperse la cabeza”, eso abrió a comentarios, y divinos interrogantes.

Puntuación, comentario y testimonios trenzan los hilos del V capítulo del curso Los divinos detalles. Al final, una perla emergió de éste mar de referencias cuando ella se envolvió en la exquisitez de dos temas: “autorizarse a sí mismo” y “el deseo del analista”.

Agenda

Septiembre

Miércoles 04

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 07

– 08.30hs Jornada clínica: La práctica analítica en instituciones de salud

Miércoles 11

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 14

– Jornada Nacional de Carteles en Mar del Plata. (No hay clases)

Miércoles 18

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 21

– 9.45hs a 13.00hs Conversación sobre Actualidad del discurso

Miércoles 25

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 28

– 11.30hs Seminario Avanzado