Clase 8 – 12 de junio 2023
Reseña por Magalí Gauna
El octavo encuentro del Seminario de lectura de J-A Miller, Los divinos detalles, estuvo a cargo de María del Pedro, quien comentó el capítulo VI, titulado “Del Mito de Edipo al objeto a”.
Nos introdujo en la lectura a partir de un divino detalle que aparece en dos pasajes del texto y que ella recortó. Se trata de una expresión de J.- A. Miller en la que señala que le sorprende que todavía se hable de Hombre y Mujer, pero que se va a sostener la diferencia. En relación a ello, que María interpretó como un diálogo con los feminismos, sugirió dos textos que abordan la temática. Por un lado, el texto de Gabriela Rodríguez “Lacan entre las feministas: la objeción de la mujer”, y el de Gerardo Arenas, “El ombligo. Desbricolaje del padre”. De esta manera, nos adelanta la articulación que propondrá para la temática de la clase en la época que nos atraviesa.
Desde una posición freudiana, Miller ubica dentro del apartado Disposición cuaternaria que el hombre requiere de un Otro, tercero perjudicado, para acceder a la mujer. Y la mujer, accede al hombre a través del falo, desde el cuestionamiento del uso que este hace de él. Luego, ubica que ambos, para acceder al partenaire, deben pasar por el Otro -donde está inscripta la relación edípica- y por el falo.
María abordó el apartado Una amenaza dirigida al hombre, desde el par desvalorización de lo femenino y protesta hacia el hombre, señalando que la cuestión reside en la manera en que cada uno las subjetiva. Para pensarlo, trajo un intercambio entre un Youtuber, que cuestiona que una cantante haya escrito una de sus canciones y la manera en que la artista subjetiva dicho cuestionamiento.
Miller retoma la tercera contribución freudiana desde la amenaza en el hombre, ya que él tiene algo que podría perder y el coraje femenino que se manifiesta en la defensa de sus objetos, su hijo, su hombre o su país. Señala que dicho coraje es sin límite, puesto que no hay algo que ella pueda perder. María ilustró esto desde el binomio perder-recuperar, y tomó la figura de las Madres de Plaza de Mayo -quienes no tienen nada que perder- y las Abuelas de Plaza de Mayo -quienes tienen algo por recuperar- y la manera en que subjetivan sus posiciones.
Miller refiere que según la perspectiva freudiana del Complejo de Edipo, el amor sería repetición, ya que el objeto original está prohibido y se ama a sus sustitutos. En este sentido, la transferencia sería repetición. Este es uno de los conceptos que Lacan reelabora en el Seminario 11, donde postula que no se trata de la metonimia de la repetición, sino de una sustitución metafórica. Anuda Complejo de Edipo y castración, lectura desde la cual hace funcionar al significante madre desde su lugar en el Complejo de Edipo como Deseo de la Madre y al significante padre como Nombre-del-Padre. Miller enfatiza la transformación que hace Lacan de padre y madre en significantes, y que según esta conceptualización, habría una similitud en ambos sexos en cuanto a percibir a la madre como objeto primordial y al padre como factor de identificación primaria. De esta manera, anuda el Complejo de Edipo y el falo mediante la metáfora paterna, y el falo pasa a ser un efecto de sentido de la metáfora.
Siguiendo estas puntualizaciones, la docente trajo como ejemplo que ante una intervención de corte de sesión se apunta al fuera de sentido, efecto de castración, donde lo que se amenaza es el sentido. Intervino Rosana Salvatori, quien aportó una referencia a un artículo de J.-A. Miller publicado en Página 12, titulado “Mujer coraje”, y el personaje de Judith de Hebbel y “la pasionaria”, situando allí la castración. Se ubica que en estos ejemplos, se constata clínicamente que la mujer para acceder al partenaire también debe dar un rodeo y este es por la vía de la castración, de cuestionar al hombre.
En el apartado ¿Por qué se goza mal?, Miller retoma la segunda contribución de Freud y extrae una hipótesis que expresa que hay algo en la naturaleza de la pulsión sexual que sería desfavorable para lograr la satisfacción plena. Y ubica como causa al Complejo de Edipo, en primer término porque el objeto originario está prohibido y en su lugar solo hallamos sustitutos, y en segundo término porque impone una primacía de la genitalidad, por lo que los componentes pre-genitales, perversos quedarían apartados.
Miller por su parte concluye que si se goza mal, se debe a que la satisfacción plena fue prohibida por el No-del-Padre -juego de homofonía con “Nom-du-père”-, y el sujeto carga con el peso del sentimiento de culpabilidad en su ser.
María del Pedro invitó a pensar en la época sobre la corriente del “No es no” y los síntomas actuales. Rosana por su parte, sugirió el libro El consentimiento, de Vanessa Springora, que trata de un testimonio que surge con el movimiento Me too. Ubicó en relación al caso la diferencia entre decir “sí” y decir “no” como algo del orden del sentido yoico y el consentimiento, ubicándose éste al nivel del juicio íntimo y de los tiempos lógicos de cada sujeto. Finalmente, se abordó el último apartado Mitología pulsional. Miller recorre la teoría freudiana de la pulsión, situando un primer momento biológico, donde las pulsiones sexuales y yoicas se encuentran al servicio de la supervivencia del individuo y de la especie. Un segundo momento en que Freud unifica las pulsiones bajo el concepto de “libido”, refiriendo a una energía que circula entre el yo y el objeto. Posteriormente en un tercer momento, mítico, se ubica una nueva bipartición entre Pulsión de vida –Eros- y Pulsión de Muerte –Tánatos-. Desde la perspectiva lacaniana, se plantea la unificación de estas dos bajo el concepto de goce, como satisfacción paradojal. Resultó interesante una intervención de Graciela González, que ubicó que hay presentaciones en las que algo del goce divide y angustia y permite armar un motivo de consulta. Seguidamente, la docente trajo una viñeta clínica que abrió a la conversación y al intercambio.