Seminario del Campo Freudiano - Sección La Plata de la EOL

Seminario de Introducción a un discurso del método analítico- Clase 8- 2024

Clase 8 – 7 de agosto de 2024

Reseña por Catalina Huth

La octava clase del Seminario estuvo a cargo de Mariana Isasi, quién se centró en el problema de Lacan desde una perspectiva clínica, articulando su presentación con un caso de su práctica en el hospital. Comenzó con una introducción teórica que presentó en dos columnas que sistematizan el asunto a trabajar:

  1. Concepto / Clínica.
  2. Significante / Cuerpo, pulsión, goce.
  3. Poderes de la palabra / Economía de goce del parletre.
  4. Sujeto calculable, efecto del algoritmo / Sujeto no calculable.
  5. Sujeto muerto / Sujeto vivo, animado por el deseo.
  6. Lógica significante / Libertad.
  7. Identificación / Decisión del ser.
  8. Falla en la metáfora paterna / Rechazo a la impostura paterna.
  9. Sujeto del significante / Sujeto de la ética.

1. Concepto / Clínica.

J. A. Miller sostiene que no hay reversibilidad ni reciprocidad entre concepto y clínica [1]. Así, Isasi advierte que cada vez que queramos explicar un material clínico con determinado concepto vamos a encontrar una hiancia que nunca va a cerrar del todo.

2. Significante / Cuerpo, pulsión, goce.

Leonardo Gorostiza plantea que el fundamento de la práctica analítica radica en interrogarnos cómo interviniendo con la palabra, con el significante, es posible incidir en el cuerpo, la pulsión y el goce. Éste define el problema de Lacan como “insoluble” [1]. Isasi sostiene que esta palabra podría ir en el medio de las dos columnas y que, por más que inventemos operadores que intenten unir estos campos heterogéneos, siempre habrá una hiancia que no se cierra completamente.

3. Poderes de la palabra / Economía de goce del parletre.

Fernando Vitale aborda el problema de Lacan haciendo foco en la eficacia esperada en nuestra práctica, sostiene que la experiencia analítica no hace más que servirse de los poderes de la palabra, pero con la ambición de incidir por esa vía en la economía de goce del parletre [1]. Isasi señala que estas son distintas maneras de abordar y nombrar el problema de Lacan.

4. Sujeto calculable, efecto del algoritmo / Sujeto no calculable.

J. A. Miller refiere que Lacan trató el mencionado problema en múltiples oportunidades mediante accesorios matemáticos y lógicos. Una de esas herramientas es el algoritmo, al cual define como un procedimiento automático que produce efectos sobre el sujeto. Isasi afirma que Miller está pensando aquí al sujeto como efecto, efecto del funcionamiento del algoritmo. Miller distingue entre el sujeto calculable, como efecto del algoritmo, y el sujeto no calculable [2].

5. Sujeto muerto / Sujeto vivo, animado por el deseo.

En el mismo capítulo, Miller desarrolla dos nociones del sujeto: el sujeto muerto, que se encuentra bajo la anulación mortífera del significante, y por otro lado, evoca su complemento: el sujeto vivo, animado por deseos y pulsiones [2].

6. Lógica significante / Libertad.

Miller recorre el abordaje que realiza Lacan alrededor del tema de la causalidad de la psicosis, desde el binomio lógica significante – libertad [3]. Isasi propone tomarlo no sólo en relación a la causalidad misma sino también cómo nos encontramos con este problema en la práctica.

7. Identificación / Decisión del ser.

Lacan debate con Henry Ey sobre la causa de la psicosis, argumentando que la psicosis es un asunto de sujeto, y que, en su causa y desarrollo, la posición subjetiva juega su partida. Lacan sostiene que ninguna identificación puede operar sin una decisión del ser, lo cual es crucial para entender la psicosis. Lo que caracteriza la posición del psicótico es su rechazo a subjetivar la identificación común, rechazo que resulta de una decisión insondable [4].

Otra manera que tuvo Lacan de dar cuenta del mencionado rechazo es cuando propone el surgimiento de un sujeto del lenguaje en el campo del Otro, esto supone una afirmación, un sí primordial al significante.. El sujeto no es creador, es creado: efecto del significante, no puede jugar solo su partida [5]. En este sentido, Isasi sostiene que el psicótico es el “hombre libre” por no quedar alienado al lenguaje, hasta al punto de hacer de ello un lenguaje privado (por ejemplo, a través del delirio).

8. Falla en la metáfora paterna / Rechazo a la impostura paterna.

Miller advierte sobre la tentación de reducir el estructuralismo lacaniano a un mecanicismo rígido [3]. Nos recuerda que Lacan nunca dejó de lado la huella del sujeto, incluso en el auge de su estructuralismo significante cuando la psicosis se explicaba por la falla en la metáfora paterna a raíz de la forclusión del Nombre del Padre, no dejó de lado el complemento subjetivo. A la altura “De una cuestión preliminar” (58), él hablaba del rechazo a la impostura paterna, donde incluye el elemento de decisión subjetiva junto a la lógica significante en cuestión.

9. Sujeto del significante / Sujeto de la ética.

Conviven en nuestra experiencia dos estatus del sujeto: por un lado, el sujeto del significante, efecto de la lógica significante y compatible con el determinismo. Por otro, el sujeto de la ética, el que es responsable hasta de las decisiones insondables e inasibles. Éstos dos son términos que Lacan utiliza para pensar que se trata de un sujeto que toma posición aún sin saberlo [4] .

Realizó algunas aclaraciones:

  • La elección de libertad no tiene que ver con autodeterminación o voluntad. Lacan califica de “insondable” la decisión del ser, es decir, inaccesible, incognoscible, incomprensible, indescifrable incluso para el sujeto mismo.
  • La libertad a la que se refiere Lacan no tiene nada que ver con la felicidad.
  • Ninguna de las dos versiones del sujeto suponen lugares a donde dirigir los tratamientos. Se tratan de categorías que surgen de la lectura de la práctica.

Presentó un caso clínico que permitió articular las nociones trabajadas e ilustrar cómo éstas categorías sirven para pensar la dirección de la cura, la transferencia y nuestra posición como practicantes. Finalizada la presentación se abrió un espacio al intercambio con el resto de los docentes y participantes del Seminario. Destaco el comentario de Paula Vallejo sobre el caso presentado, quien subrayó las diferentes maneras en que se hizo presente el sujeto ético y la elección por la libertad.


NOTAS

  1. El problema de Lacan. (Colección Orientación Lacaniana).
  2. Miller, J.A. DONC, La lógica de la cura. Capítulo 16.
  3. Miller, J.A. Causa y consentimiento. Capítulo 1, 2, 3, 4, 12 y 14.
  4. Lacan, J.A Acerca de la causalidad psíquica.
  5. Lacan, J. A. Posición del inconsciente.

Agenda

Septiembre

Miércoles 04

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 07

– 08.30hs Jornada clínica: La práctica analítica en instituciones de salud

Miércoles 11

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 14

– Jornada Nacional de Carteles en Mar del Plata. (No hay clases)

Miércoles 18

– 15.30hs Seminario de Casos I
– 17.00hs Seminario Clínico
– 18.30hs Seminario Introductorio

Sábado 21

– 9.45hs a 13.00hs Conversación sobre Actualidad del discurso

Miércoles 25

– 17.00hs Seminario de Lectura de Lacan
– 18.30hs Seminario de Lectura de Miller

Sábado 28

– 11.30hs Seminario Avanzado